Add to Google Reader or Homepage

miércoles, 26 de septiembre de 2007

El PC, una trampa energética innecesaria

Últimamente se habla mucho de lámparas de ahorro energético, de bombillas de bajo consumo, de coches híbridos y verduras ecológicas etc., para citar algunos ejemplos de la publicidad concienciadora en materia medioambiental y de eficiencia energética, temas que van cobrando gran importancia ante el reto del cambio climático. Y el PC ¿que?

Según la información facilitada por la web http://www.spiegel.de/netzwelt/tech/0,1518,469622,00.html, un potente ordenador de sobremesa dotado de un gran monitor de tubo"tira" mucho, unos 350 vatios, y esto sin estar sometido a carga. Si se le exige lo suyo, otros 125 vatios. Basándonos en 0,10 euros de media comunitaria por kilovatio hora, según informa la web http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2004/12/09/113178.php, 8 horas / día y 1000 kilovatios horas / año, esto suma 100 euros. Si bien éste es un ejemplo extremo, muchos usuarios no apagan el equipo informático (con todos los periféricos conectados) durante todo el día. Unos estudios realizados en esta materia han dado por resultado que apenas existen electrodomésticos que estén conectados durante tantas horas al día como el PC. Éste sólo consume aproximadamente un 30 % cuando está siendo utilizado para la finalidad prevista. La mayor parte, un 70 % aproximadamente, se pierde.

Conclusión: un despilfarro energético totalmente innecesario.

Saludos PATO

martes, 25 de septiembre de 2007

Rumbo turístico invertido ante el cambio climático

En palabras de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, pronunciadas ante la asamblea de Naciones Unidas a últimos de septiembre de 2007 sobre el tema de la amenaza del cambio climático: "Los más pobres son los que menos han contribuido al problema y los que más lo sufren".
Sarkozy, el presidente de Francia, comentó que "el coste de no invertir sería inconmensurable: del 5 al 20% del PIB mundial". Una afirmación por el estilo también la hicieron los científicos que trabajan para la ONU en esta materia. Según ellos, "cuanto más se tarde en hacer algo frente a los desafíos del cambio climático, tanto más costosa será la acción".

Estas manifestaciones deberían ser lo suficientemente claras como para subrayar la enorme importancia que tiene también la vertiente económica del cambio climático a escala global. Dado que estamos todos en el mismo barco, este tema afecta a todos, a unos más a otros menos.

Limitémonos a España donde el 11 % del PIB corresponde al turismo, una cifra que se debe a los 58 millones de turistas extranjeros al año. Un turismo de masas en busca del sol veraniego, procedente del centro y norte de Europa. Sin embargo, los flujos turísticos se verán enfrentados a una paulatina subida de las temperaturas veraniegas en sus destinos vacacionales sureños en un futuro no tan lejano. Como la vertiente económica del fenómeno estará en función de la climatológica, he aquí algunos datos relevantes al respecto sacados de un estudio realizado por el ministerio de Medio Ambiente de España: las temperaturas máximas esperadas para el periodo comprendido entre 2040 y 2070 serán de 3,2 a 3,6 grados superiores a las actuales. Después de 2070, incluso hasta 7,0 grados. Según la web http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ONU/advierte/calentamiento/global/sera/rapido/destrutivo/elpepusoc/20070406elpepusoc_2/Tes, la subida de las temperaturas esperada para el sur de Europa se situará por encima del promedio global. O expresado en duros términos geográficos: en la segunda mitad de este siglo Barcelona tendrá un clima equiparable al de la actual Sevilla; Sevilla a su vez, al de la capital de Egipto El Cairo. Para más detalles véase la web http://www.focus.de/reisen/urlaubstipps/klimawandel_aid_63774.html

Hasta este punto la referencia ha sido la de la temperatura del aire. Sin embargo, esta subida da lugar a que la del mar vaya en aumento igualmente, en el caso nuestro, la del Mediterráneo, que es un mar interior. Basándonos en que la mayor parte de los turistas es de playa, muchas playas irán menguando o desaparecerán del todo. De acuerdo con unas estimaciones realizadas por la universidad de Cantabria, el nivel del mar en las costas septentrionales españolas bañadas por el Atlántico subirá aproximadamente 35 cm hasta 2050; el de las costas del Mediterráneo y del golfo de Cádiz, aproximadamente 10 cm. Esto significa que las playas mediterráneas se irán reduciendo un promedio de 15 metros. "No me compraría, p. ej., un chalet en la zona de playa de La Manga (sureste de España)", comenta el oceanógrafo Costas Raúl Medina. "Esto sería una mala inversión, pues dudo que mis hijos puedan disfrutarlo aún".

Es aquí donde se cierra el círculo. Si avanza el cambio climático (no cabe la menor duda que no deja de hacerlo), los flujos turísticos llegarán a "secarse", según advierten los expertos de la comisión comunitaria. En lugar de desplazarse el turista del norte al sur lo hará a la inversa, del sur al norte, para pasar sus vacaciones de verano, p. ej., a orillas del mar del Norte y el Báltico. O tendrá que optar por otro modelo: ir de vacaciones en el invierno septentrional para ir en busca del sol en el austral (del hemisferio norte, por supuesto), con la situación climatológica que quepa entonces para ser aplicada a estas dos estaciones. Un desastre económico para unos, una opción para otros, desde la actual óptica económica de este fenómeno. Habrá que ir creando otras soluciones turísticas distintas de las simplemente playeras para llenar este hueco.

El flujo sur-norte ya lo estamos experimentando a diario en España y en otros países de la orilla norte del Mediterráneo. Los mejores testigos materiales: cayucos y pateras. La única diferencia es que no es de origen turístico, pero sí la vanguardia de lo que se está vaticinando en Europa a raíz del cambio climático. La actual desertificación y la degradación del medio ambiente del Sahel africano, uno de los escenarios de origen de la actualidad migratoria y sus ecorrefugiados, irá avanzando hacia el norte. No hay ni habrá fronteras ante este fenómeno antropogénico. Cualquiera sabe si nuestros hijos y nietos también hablarán de ecorrefugiados o simplemente de turistas que se han visto obligados a cambiar de rutina vacacional. Pero algo sí está claro: habrá cambio.

Saludos PATO

sábado, 22 de septiembre de 2007

Fracaso escolar y escuela 'residual'

Una carta publicada en la sección de Cartas al Director de EL PAÍS con fecha 22-09-2007, firmada por José Antonio Pozo Maqueda y titulada Fracaso escolar: un problema social, me ha inducido a completar mi último post http://medigerhis.blogspot.com/2007/09/el-eje-hispano-alemn-en-educacin-con.html y otro
http://medigerhis.blogspot.com/2007/04/estatus-social-cualificacin-profesional.html
que echan luz sobre este problema.

Concuerdo al cien por cien con dicho señor que sostiene que "son los hijos de las familias más desfavorecidas socialmente los que acusan mayor fracaso escolar; fracaso que disminuye a medida que ascendemos en la escala social".
Llegado a este extremo habrá que meter el dedo en la llaga señalando a aquel tipo de escuela que concentra la mayor parte del alumnado que reúne los aludidos criterios: la pública. Existe una manifiesta interrelación entre este tipo de escuela y el fracaso escolar como problema social y, por añadidura, institucional, por ser ésta la escuela 'residual' dentro del sistema educativo español. Está hermanada, por así decirlo, con la Hauptschule alemana (algo como 'escuela de enseñanzas integradas') que ocupa el puesto de farolillo rojo en el sistema educativo alemán. El común denominador de ambas: ser escuela residual institucionalizada, un círculo vicioso difícilmente superable por todos aquellos que van y vayan camino de ella por criterios de 'selectividad'.

Saludos PATO

jueves, 20 de septiembre de 2007

El eje hispano-alemán en educación con tendencia a la baja

El último informe titulado Education at a Glance, realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), arroja unos resultados en materia de educación que no son nada halagüeños tanto para Alemania como para España. Los dos países siguen marcando tendencias a la baja en esta cuestión.

Diferencias sistémicas de los sectores educativos involucrados aparte, los resultados de dicho informe coinciden en algunos resultados, pero arrojan otros literalmente opuestos.

La conclusión a la que llega el informe con respecto al sistema educativo alemán es así de rotunda: Deutsches Bildungssystem mangelhaft, o sea, le da la nota de "deficiente". Éste y otros datos relevantes podrán desprenderse de la web http://fr-aktuell.de/in_und_ausland/wissen_und_bildung/aktuell/?sid=023b0405dbe1f3cc866d5906d1eec3f9&em_cnt=1212283

Entonces vamos a comparar algunos resultados de este informe para situar a España en su justo lugar con la nota que corresponda a elección del estimado lector:

Además de la web arriba indicada se han consultado otras fuentes cuyas páginas web se indican a continuación:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/titulo/universitario/devalua/elpepusoc/20070919elpepisoc_1/Tes
http://www.larazon.es/noticias/noti_soc6331.htm
http://www.spiegel.de/unispiegel/studium/0,1518,506387,00.html
http://www.focus.de/schule/lehrerzimmer/schulpraxis/bildungspolitik/bildung_aid_115431.html litik/bildung_aid_115431.html

(1) Alemania y España coinciden en que faltan graduados universitarios en determinadas carreras y el porcentaje de graduados universitarios se ha estancado, respectivamente.

(2) A mayor formación, más ventajas salariales y mayor facilidad para encontrar empleo. La única excepción a la regla: España.
Alemania sí cumple este criterio.

(3) España es uno de los países en los que la educación más compensa las desigualdades sociales.
Alemania, no. En Alemania el estatus social de un estudiante marca en gran medida si termina su carrera universitaria con éxito o no.

(4) Ha habido una explosión del número de estudiantes en España. "Si bien es cierto que la enseñanza no es de gran calidad, tampoco deja mucha gente por el camino. España es el país más igualitario del mundo", constata Eric Charbonnier, analista del área de Educación de la OECD.
Alemania, por el contrario, tiene pocos titulados de bachiller y un alto porcentaje de los que abandonan sus estudios universitarios.

(5) Títulos menos valiosos. "España es el único país en el que la rápida progresión del número de titulados se ha acompañado de una disminución sensible de las ventajas salariales asociadas a un mayor nivel de formación", escriben los economistas de la OECD.
Por el contrario, Alemania ocupa uno de los puestos superiores del ranking con respecto a las tesis doctorales.

(6) Las diferencias de salario medio entre los graduados universitarios españoles y los que tienen sólo la educación obligatoria se han reducido un tercio entre 1997 y 2004.
En Alemania, al contrario, se está abriendo una brecha cada vez mayor entre los ingresos de graduados universitarios y los de los demás profesionales carentes de esta titulación. Según el informe de la OECD, el riesgo de engrosar las filas de los parados se va reduciendo considerablemente cuanto mayor el nivel de estudios.

Algunas conclusiones oficiales sacadas a partir de los resultados de (1) a (6):

España
"En España, igual que en Francia, Portugal o Bélgica, los programas son excesivos. Los profesores tienen que afrontar una serie de temas que difícilmente pueden exponerse a lo largo del curso. El resultado es que hay alumnos que no siguen", según Charbonnier. Comenta la web http://www.aprendemas.com/Noticias/DetalleNoticia.asp?Noticia=915 que "Los universitarios tardan 3 años en consolidarse en el mercado laboral". Para ver más detalles sobre este tema véase el post http://medigerhis.blogspot.com/2007/07/los-salarios-de-los-titulados-espaoles.html

Alemania
Critica Ángel Gurría, secretario general de la OECD, que "en Alemania los niños se reparten entre los distintos tipos de escuelas a la corta edad de diez años. Los socialmente desfavorecidos se 'conducen' a un recorrido del que se espera menor rendimiento".

A todo esto, voces discrepantes en España y Alemania aparte. Pero no puedo menos que manifestar serias dudas con respecto a "España como país más igualitario del mundo", dada la existencia de tres tipos de escuela que tiene este país: la pública, la concertada y la privada. Se sabe perfectamente que la escuela pública es la que, por razones eminentemente económicas, aglomera al alumnado de origen social modesto, al que se suma, por idénticas razones, el cada vez mayor número de inmigrantes de procedencia heterogénea. La concertada y la privada tienen el acceso prácticamente limitado a través de una "criba" económica / social (llámesela como se quiera) bastante eficiente, una barrera insalvable para muchos padres. Véanse al respecto el post http://medigerhis.blogspot.com/2007/04/estatus-social-cualificacin-profesional.html

Conclusión final del autor de este post:
Es llamativo que los dos países sean "reincidentes" en materia educativa en el sentido expuesto. ¿¡Cuánta cerrazón (ideológica y partidista) habrá que superar para alcanzar una solución que beneficie al propio estudiante!? No hace falta reinventar la rueda, para llamar la situación de alguna forma, está inventada, es decir, los países TOP del ranking ya llevan marcando pautas desde hace años, también son "reincidentes", pero a la inversa.

Saludos PATO

lunes, 17 de septiembre de 2007

Ecorrefugiados de Tuvalu y su condición jurídica

Ecorrefugiado, un neologismo de gran calado que se ha creado a rebufo del cambio climático y las consecuencias generadas a partir de la previsible condición de Estado sin tierra.

DER SPIEGEL publica en su edición alemana del 10-09-2007 un artículo que lleva el título "Staat ohne Land" (Estado sin tierra). SPIEGEL ONLINE presenta una versión en inglés del mismo artículo el 16-09-2007 que se titula "Islanders without an Island - What Will Become of Tuvalu's Climate Refugees?"
(Nota: Este post sólo cubre lo más llamativo y novedoso que es, ante todo, lo jurídico. Para conocer más detalles véase la versión completa en inglés consultando la webhttp://www.spiegel.de/international/world/0,1518,505819,00.html

Pero antes de que pase a reproducir algunas de las reflexiones jurídicas formuladas por expertos en derecho internacional en la citada revista conviene remontarnos a nuestras clases de geografía para saber de qué estamos hablando. Véase al respecto la web http://www.domisfera.com/nubes-negras-sobre-el-futuro-de-los-dominios-tv/ que trae, aparte de algunos detalles imprescindibles para comprender lo precario del ambiente insular de Tuvalu (Polinesia) en medio del océano Pacífico, unos criterios de 'perspectiva virtual' muy interesantes.

Comenta DER SPIEGEL:
Los expertos en derecho internacional descubren el cambio climático. Partiendo del ejemplo del Estado de Tuvalu situado en el océano Pacífico plantean la pregunta: ¿Qué ocurre con los seres humanos cuya patria se la ha tragado el Pacífico?

Un fotógrafo japonés está sacando fotografías de los isleños tuvalenses, 11.000 en total, para darle así un rostro humano al cambio climático y sus consecuencias.

Los expertos medioambientales están en ello desde hace años. Pero ahora el tema de la previsible desaparición de Tuvalu también ha despertado el interés de los expertos en derecho internacional. Uno de sus principios fundamentales: la "integridad territorial" de las naciones. Sin embargo, no hay ningún ejemplo histórico que pueda servir de precedente de un Estado que haya perdido su territorio sin intervención bélica.

Los actuales emigrantes de Tuvalu no tienen el estatus de refugiados. Hay cada vez más de ellos que quieren emigrar o está obligados a hacerlo. Si bien los polinesios se han enfrentado, desde tiempos inmemoriales, a inundaciones, temporales tropicales y El Niño, los augures del clima vaticinan algo mucho peor: el calentamiento global.

Ya han emigrado más de 3.000 tuvaluenses, la mayor comunidad exiliada vive en Auckland, Nueva Zelanda. Sin embargo, los refugiados ya se están enfrentando a unas barreras cada vez mayores. Ante todo, en Australia, la inmigración ya se ha convertido en un tema electoral.
(Esta suerte la comparten con los ecorrefugiados de otras partes del globo, p. ej., víctimas de la desertificación en sus países de origen, situación harto conocida en la UE dada la ausencia de una política migratoria comunitaria consensuada.)

De entrada, el mismo término de ecorrefugiado (environmental refugee, en inglés; réfugié de l'environment, en francés) implica una buena carga contradictoria. Para más detalles véase http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/o_c_ref_sp.htm. Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, los daños medioambientales no son motivo para otorgar asilo humanitario. La Carta de las Naciones Unidas tampoco otorga el derecho fundamental a un medioambiente intacto. Véase al respecto la web http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm

Por consiguiente, el Gobierno de Tuvalu se ha decantado por ejercer la oportuna presión política. Miembro de las Naciones Unidas desde 2000, este Estado insular ha conseguido que su preocupación por las islas haya ido subiendo de categoría (y, supongo, de tono) en la agenda de la ONU. Tuvalu ya ha logrado ser la víctima ejemplar de las consecuencias causadas y por causar por el cambio climático.

La cuestión clave es cómo podrá pedir Tuvalu daños y perjuicios por su entorno tragado por las aguas del océano si no hay ningún culpable. Sin embargo, hay un creciente número de juristas que consideran legítimas tales demandas. El cambio climático está teniendo repercusiones en el mundo jurídico, pues hay una demanda pendiente formulada por el Estado de Califorma contra los grandes fabricantes de automóviles, si bien este caso sólo atañe al ámbito del derecho nacional y no al internacional.

El que el derecho internacional pueda necesitar unas modificaciones como consecuencia del cambio climático, esto hasta ahora sólo se lo podrán imaginar unos pocos expertos en la materia. Empero, además de Tuvalu hay otros Estados insulares como, p. ej., las islas Marshall y las Maledivas en condiciones de precariedad similares, para citar algunas de ellas.

Este tipo de "desaparición del mapa" en el sentido más estricto de la palabra no se limitará, lógicamente, a islas, islotes o atolones perdidos en los mares y océanos. La evolución del cambio climático, un tanto irreal y lejana en el tiempo para muchos terrícolas, seguirá imparable juzgando, p. ej., por las urbanizaciones salvajes que se siguen construyendo en las costas mediterráneas españolas de cotas bien sensibles al calentamiento global.

Conclusiones varias: las partes interesadas seguirán haciendo su agosto, por una parte; y practicando la política del avestruz, por otra ... y a vivir que son dos días. Serán nuestros hijos y nietos que "estén con el agua al cuello".

Saludos PATO

sábado, 15 de septiembre de 2007

Faltan profesionales, se buscan talentos

Este tema encaja perfectamente en lo que se está comentando actualmente a escala europea: falta de profesionales y busca de talentos, con la hipotética inmigración de 20 millones de inmigrantes como telón de fondo para conseguir la mano de obra cualificada necesaria, propuesta que ha sido lanzada estos días por el comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, Franco Frattini, a los ministros de Inmigración comunitarios, cualesquiera que sean las circunstancias que le hayan motivado para ello.

Falta de profesionales y medidas tomadas y a tomar

Un artículo publicado en Focus Online con fecha 14-09-2007 sobre este tema lo deja bien claro: "Hasta hace poco les resultaba fácil a las empresas alemanas escoger a los mejores candidatos de entre un gran número de académicos y profesionales en busca de trabajo. Pero ahora las cosas han cambiado". El mercado se ha invertido, es decir, ahora les toca a los graduados universitarios escoger. La bonanza económica y el progresivo envejecimiento de la sociedad alemana (y de otras sociedades europeas) dan lugar a que vayan faltando profesionales en las empresas. A título de ejemplo: según una información publicada por la Asociación de Ingenieros Alemanes (VDI), hay 24.000 puestos de ingeniero vacantes en toda Alemania. "Sin embargo, no sólo faltan ingenieros sino también profesionales de las ramas de ciencias naturales y empresariales, asesores patrimoniales y médicos", comenta el portavoz de una empresa de consultores internacionales, Erik Bethkenhage.

¿Cómo se resuelve el problema en Alemania? Estrechendo las relaciones con las universidades y escuelas o promocionando una política orientada hacia las familias; por contratación y anuncios a pie de aula universitaria y contactos con el profesorado. A raíz de la creciente escasez de jóvenes cualificados, la cuestión de cómo conciliar la vida familiar y profesional va ganando importancia, un criterio a tener en cuenta por las empresas. Otra solución: teletrabajo en vez de una guardería infantil regentada por la empresa, algo que implica mobilidad y que flexibiliza las jornadas y los puestos de trabajo. Comenta Ernst & Young que "se están intensificando los esfuerzos dedicados a la búsqueda de personal, por lo que organizamos recruiting events, conferencias monográficas, las clásicas ferias de solicitantes de empleo, concursos universitarios y las conocidas summer schools según el modelo americano".

El problema de la escasez de profesionales también se da "en España donde faltan entre 25.000 y 30.000 profesionales cualificados en el sector de las Tecnologías de la Información para cubrir la demanda, posiblemente debida al estallido de los 'puntocom', según informó hoy en Madrid Manuel Garrido, director general de Garben, empresa especializada en tramitar planes de formación para grandes compañías.

Para enfrentar este problema nos planteamos dos vías paralelas: impulsar la formación de los ya residentes en España y favorecer la inmigración de personal cualificado",
explicó Garrido. Para más detalles véase la web http://www.20minutos.es/noticia/256073/0/profesionales/tecnologia/informacion/

La Europa del Este (concretamente: Polonia y Rumania) tampoco se salva de esta falta, como se puede desprender de la siguiente publicación "Shortage of professional & labor skills being felt in Eastern Europe", porque los polacos y rumanos van camino del golden west (igual que hicieron los primeros colonos en EE UU), atraídos por los mejores sueldos en la Europa del Oeste. Estos emigrantes cuentan con muy buenas cualificaciones, por lo que causan un serio problema de brain drain o fuga de cerebros en sus países. Por lo tanto, los empleadores locales están obligados a traer mano de obra de países más al este para cerrar estas lagunas del mercado laboral local. Ver al respecto la web http://www.workpermit.com/news/2007-06-11/east-europe/professional-skilled-labor-shortage.htm

Postura ante la mano de obra cualificada procedente de una hipotética inmigración de 20 millones de personas

Alemania ha dejado bien claro que no apoya la idea de F. Frattini dado el gran número de parados con el que cuenta el país. Para ver más detalles véase mi post http://medigerhis.blogspot.com/2007/09/inmigracin-comunitaria-mucho-ruido.html
Inglaterra tampoco está por la labor, según se puede desprender de un artículo publicado en la edición impresa del diario EL PAÍS el 14-09-2007, titulado "Los británicos, primero". Este título ya da a entender que el primer ministro inglés "quiere dar prioridad en el empleo a medio millón de parados nativos".
Uno de los motivos de dicha falta se debe al cambio demográfico que está ocurriendo en gran parte de las sociedades occidentales.

Movimientos intracomunitarios aparte, el quid de la cuestión está en la fuerza de trabajo extracomunitaria, tal y como lo enfoca Franco Frattini, una solución ajena a la realidad. No podrá haber ningún consenso a escala comunitaria en materia de inmigración de mano de obra extra-muros mientras haya tantos parados 'cualificables' nacionales y comunitarios en general. Eso no quita que cada uno se la busque fuera del área de la UE, previo consenso acorde con la legislación comunitaria del momento. La globalización de los mercados aportará otro tanto.
Otro cantar será si nos ponemos a evaluar los posibles daños materiales y éticos que pueda causar la hipotética sangría millonaria, p. ej., a las incipientes infraestructuras de algunos de los actuales países en desarrollo a la hora de atraer, con golosos sueldos, a su mano de obra cualificada hacia Europa para satisfacer las necesidades laborales in situ.

Conclusión: no hay nada nuevo bajo el sol. Cui bono? ¿O quién se beneficia (respetando determinadas reglas de juego)?

Saludos PATO

viernes, 14 de septiembre de 2007

Inmigración comunitaria: mucho ruido, pocas nueces

En su publicación del 14-09-2007, Spiegel Online se hace eco del siguiente comentario del Gobierno alemán sobre la idea de Franco Frattini, comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, de proponer a los ministros de Inmigración comunitarios de permitir la entrada a la UE de 20 millones de inmigrantes:

Bundesregierung sieht schwarz für Blue Cards
o algo así como "Negras perspectivas sobre la tarjeta azul"

Comenta la citada publicación "Un plan extraño y carente de madurez. La propuesta de una tarjeta azul para inmigrantes se está enfrentando a un fuerte rechazo por los partidos políticos alemanes. El plan del comisario F. Frattini nace muerto".

Motivos para tal rechazo:
Dar preferencia al mercado de trabajo alemán mientras haya varios millones de parados en el país. El acceso al mercado laboral deberá permanecer en manos de los Gobiernos nacionales. Alemania tiene derecho de veto en la UE. La propuesta de Frattini choca frontalmente contra el derecho constitucional de la UE que establece que los asuntos en materia laboral no serán competencia de la UE. Sentado esto, esta proposición sufrirá la misma suerte que todos los demás intentos lanzados a la Comisión de la UE de unificar las reglas de inmigración a escala europea: pendiente de su inminente carpetazo.

Conclusión: mucho tendrá que llover para que haya consenso en materia de inmigración legal.

Saludos PATO

jueves, 13 de septiembre de 2007

Cambio en la política comunitaria de inmigración: 20 millones de inmigrantes

Según un comunicado de Financial Times Europe del 13-09-2007, Franco Frattini, comisario europeo de Justicia, Libertad y Seguridad, pedirá a los ministros de Inmigración que se reunirán en Lisboa este viernes que haya un cambio radical en la política de inmigración practicada hasta la fecha. Objetivos: levantar menos barreras a la inmigración y establecer rutas seguras para africanos y asiáticos dispuestos a arriesgar su vida para buscar trabajo.

A tal efecto se necesitará un cambio de enfoque hacia la inmigración que el mismo F. Frattini circunscribe tal y como sigue:

“We have to look at immigration not as a threat but – when well-managed, and that is our new task – as an enrichment and as an inescapable phenomenon of today’s world,” he will say.
“Europe has to compete against Australia, Canada, the USA and the rising powers in Asia.” He will suggest the word immigration and its “dark side” should be dropped in favour of “mobility”.
While 85 per cent of unskilled labour goes to the EU and only five per cent to the US, some 55 per cent of skilled labour goes to the USA and only five per cent to the EU.


Resumiendo estas ideas: la inmigración no debe considerarse una amenaza sino un enriquecimiento; se trata de un fenómeno ineludible dado el cambio demográfico y la falta de mano de obra cualificada en gran parte de Europa (comentario añadido por el autor de este post); se necesitará más competitividad ante las grandes potencias económicas mundiales; la mayor parte de la mano de obra sin cualificar se dirige a la UE; un porcentaje ínfimo, a EE UU; más de la mitad de la mano de obra cualificada se dirige a EE UU; un porcentaje ínfimo, a la UE.

Ante la claridad y la magnitud de tales cifras y las crecientes exigencias impuestas por la globalización de los mercados no resulta difícil averiguar dónde la reorientación migratoria comuntaria deberá poner su acento y mayor peso: en la cualificación laboral de los inmigrantes, por supuesto. ¿Cómo regular estos hipotéticos flujos de inmigrantes? A través de una 'tarjeta azul', algo como el equivalente a la 'tarjeta verde' de EE UU. Esta tarjeta establecerá las condiciones base de la permanencia del respectivo inmigrante.

La reforma de la legislación europa en materia de inmigración podría dar lugar a un aumento significativo de la población extranjera. Según "Financial Times", más del doble hasta 2030.

Ante una cuestión tan compleja y de tantas consecuencias queda por ver si los responsables en la materia están por la labor.

Saludos PATO

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Información y términos clave complementarios al tema de desertificación / desertización

Ante la confusión terminológica que hubo a la hora de inaugurar la 'VIII Conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación' (COP 8) (véase al respecto el post http://medigerhis.blogspot.com/2007/09/desertificacin-o-desertizacin-en-qu.html y teniendo en cuenta la poca cobertura de este acontecimiento por parte de la prensa nacional, he aquí alguna información complementaria y diversos términos clave del tema objeto de este post, ordenados alfabéticamente.

Empezando por la educación ambiental:

"La educación ambiental resulta un área importante dentro de los actuales currículos escolares en los diferentes niveles de enseñanza, incluyendo la educación posgraduada. Los problemas ambientales globales constituyen una de las cuestiones fundamentales a tratar por su incidencia en la calidad de vida en todo el planeta. Sin embargo los programas de estudio de las asignaturas no posibilitan, en general, un tratamiento amplio de estos contenidos que, por su carácter, corresponden a diferentes áreas del conocimiento". Véase la web http://usuarios.lycos.es/ambiental/ea2/pro_ea.html para tener más datos sobre este tema.


Pasando por la preocupación


"Los especialistas de las Naciones Unidas están muy preocupados por la dinámica actividad que tienen los países desarrollados y su creciente contaminación ambiental, así como por la falta de orientación existentes en naciones subdesarrolladas en cuando a actividades como la deforestación e incendios, acotó.
Todo esto ha contribuido a la desaparición de muchísimas especies y la amenaza de otras tantas.Al desaparecer el patrimonio de especies y dañar esos hábitat o ecosistemas implica perjudicar directamente a la raza humana".


y siguiendo con la voz de alarma a la población:

"Muchos especialistas, ambientalistas y científicos han alzado su voz para alertar a la población sobre las consecuencias que traen consigo la falta de conservación de los recursos naturales no renovables.Por ello, el Día de la Tierra debe ser una fecha utilizada para la reflexión y la acción, pues problemas como la desertificación, el cambio climático y la disminución de la biodiversidad ya son un hecho".


Véase la web http://www.premioreportaje.org/article.sub?docId=24051&c=Venezuela&cRef=Venezuela&year=2007&date=abril%202007 para conocer más detalles.

Índice de términos clave (que el autor de este post considera relacionados de alguna u otra forma con la desertificación / desertización)

acción del ser humano
agotamiento de las tierras cultivables
agotamiento de los acuíferos
alteraciones sobre las tierras cultivables
aridización (desertificación)
biodiversidad (diversidad biológica)
biocombustibles a partir de alimentos básicos, de caña de azúcar, de desechos de
celulosa, de maiz, de sorgo, de residuos forestales
biodiésel
bioetanol
biomasa
biosfera
calentamiento global
cambio climático (global)
clorofluorocarbonos (CFCs)
compactación del suelo
conservación (medio)ambiental
conservación del medio
contaminación del agua, del aire, de los suelos
contaminación del ecosistema marino
crecimiento acelerado de las ciudades
crisis ambiental
defensa del litoral y de urbanización de la costa
degradación de las tierras áridas, semiáridas, zonas húmdas secas (desertificación)
degradación del entorno, de los suelos, de tierras, de la vegetación
desertificación (antropógena, antropogénica, causada por el hombre)
desertización (natural)
destrucción de ecosistemas
destrucción de la capa de ozono
destrucción de la diversidad biológica
deterioro del medio ambiente humano
disminución de la biodiversidad
disminución de la capa de ozono
disminución de la capa protectora
ecosistema (sistema ecológico)
ecosistemas acuáticos, marinos, terrestres
educación ambiental
efecto invernadero
efectos de la sequía
efectos perjudiciales para la salud humana y la biosfera
eliminación de desechos
equilibrio ecológico
erosión eólica, hídrica, de suelos
escasez de agua
explotación insostenible de los recursos hídricos
extensión de los desiertos (desertización)
fenómenos naturales
impactos por pastoreo y fuego
incremento de la concentración del dióxido de carbono (CO2)
incremento de la población
insostenibilidad del modelo económico imperante
interacción humana con la biosfera
intervención de la actividad humana sobre el medio ambiente
mal uso del riego
manejo de los pastizales
mantenimiento del ciclo vital
niveles de contaminación del aire
pérdida de biodiversidad
pérdida de la capacidad productiva agropecuaria
prácticas agrícolas
problemas ambientales globales
problemas de salinización
problema ecológico
proceso de desertización
producción y uso de la energía
quema incontrolada de biomasa, de combustibles fósiles, de la paja, de residuos (agrícolas)
radiación solar
recalentamiento de la atmósfera
régimen de lluvias
responsabilidad humana
riesgos de desertificación
salinización del suelo
sostenibilidad
sumideros de dióxido de carbono
sustentabilidad de las explotaciones
tala de bosques
tala abusiva en bosques tropicales
tala incontrolada de árboles y el comercio de productos madereros asociados
tendencias destructivas

Cualquiera de los términos arriba indicados podrá usarse como referencia para obtener más información sobre el tema que nos (pre)ocupa.

Conclusión: "Tocando todos los palillos" se podrá conseguir algo.
Saludos PATO

lunes, 10 de septiembre de 2007

Desertificación o desertización ¿en qué quedamos?

Estos días se vuelve a debatir un tema de trascendencia global, esta vez en Madrid. España es el país convocante de la 'VIII Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación' (COP 8). Por consiguiente, el lema de la conferencia es la desertificación.

La web http://www.elmundo.es/elmundo/2007/09/03/ciencia/1188809360.html abre su artículo sobre este tema con la siguiente intervención de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona: "Narbona pide un rango mayor para la cumbre sobre la desertización".
El príncipe Felipe interviene haciendo el siguiente comentario: "La desertificación se ha convertido en una preocupación de carácter global (sic)"
A continuación los siguientes comentarios:
"No existe una sola causa de la desertización, pero la sobreexplotación agrícola y ganadera aprecen como las principales responsables".
"En lo que respecta a España, y según datos del Ministerio de Medio Ambiente, la desertización amenaza a un tercio del territorio nacional: 159.000 de los 506.000 kilómetros cuadrados del país se encuentran en una situación de riesgo alto o muy alto de desertizarse".

Así reza la presentación objeto de este post en el citado medio.

Pero vamos por partes. Puede que el ciudadano de a pie no esté muy familiarizado con estos términos y su significado diferenciador en español, por lo que conviene aclarar esta laguna primero. La web http://es.wikipedia.org/wiki/Desertificación nos facilita los pertinentes detalles como éstos: "La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas (=desertificación). Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir por causas naturales se trata de la desertización.

Por si queda alguna duda sobre el uso de estas "sutilezas" terminológicas, consúltese el DICCIONARIO Técnico y Jurídico del Medio Ambiente, de José Antonio Arenas Muñoz, Madrid 2000, editora McGraw Hill.

El uso de estos dos términos en portugués coincide con el del español, según puede desprenderse de un ejemplo muy real de la web brasileña http://proasne.net/desenvolvimentosustentavel5.html
que nos da una idea de lo vivido por los millones de personas afectadas a los que los políticos suelen referirse en estos eventos en términos estadísticos. Juzgando por los resultados obtenidos, se les va la fuerza por la boca. Bueno, al grano:

"DESERTIFICAÇÃO: A MAIOR CONSEQÜÊNCIA DOS IMPACTOS AMBIENTAIS
As formas de exploração dos recursos naturais têm desencadeado uma forte degradação ambiental decorrente dos desmatamentos, queimadas, poluição das águas, salinização dos solos e água, assoreamento dos rios e riachos, extinção de espécies animais e vegetais, culminando no processo de desertificação. Isso tem agravado os efeitos do clima na região, interferindo nos níveis de produção e na qualidade de vida das populações.
Desertificação diferencia-se de desertização. Desertização é um processo natural que independe da ação antrópica sendo ecologicámente um fato acabado. Desertificação, todavia, é um fenômeno que tem um componente muito forte que desencadeia seu processo que é o homem e que pode ou não se tomar deserto. No caso brasileiro, o que existem são processos de desertificação e não ainda desertos".

Conclusión: No se deben mezclar churras con merinas. En el detalle está el diablo.

Saludos PATO

domingo, 9 de septiembre de 2007

Suplemento al post "A vueltas con el inglés"

Estimados amigos anglófilos y los que quieran serlo:
Hoy, día 09-09-2007, coincidiendo con la vuelta al cole, dos diarios españoles se han subido a lo más alto en sus intentos de sumergir al país en una campaña angloparlante sin precedentes, ofreciendo cada uno un curso de inglés, no uno cualquiera, ¡ni por asomo! Esto sería banal. Veamos. Uno de ellos "el auténtico" y el otro "el definitivo" o, lo que debe de estar a la altura de esta última expresión, "el curso del siglo XXI". Al ser uno de ellos "el auténtico", esto conlleva poder jactarse de ser "el dueño absoluto, el legítimo, el verdadero". El otro, "el definitivo" implica ser "decisivo, firme, irrevocable, último, no sujeto a cambios (por lo visto, limitado a la citada centuria, ¡qué pena!)

Termino con la viva esperanza de tropezarme con algún que otro desesperado individuo hispanohablante que pueda sustraerse a tanta inmersión anglófila.

PD
No debe de quedar ni un solo resquicio para sacar a la luz algún otro curso que cubra, p. ej., las necesidades lingüísticas perentorias de algunas especialidades profesionales como las de los afiladores, aguadores, carreteros y cuberos. Desde luego, ¡que poca consideración

Saludos PATO

sábado, 8 de septiembre de 2007

Tesis doctorales adquiribles y otros plagios

No salgo de mi asombro al leer el artículo publicado por SPIEGEL ONLINE el 8-9-2007, que lleva el título "Versäumnisse der Uni Hannover erleichterten käufliche Promotionen" (La negligencia cometida por parte de la universidad de Hannover facilitó [el negocio con] tesis doctorales adquiribles [por compra, se sobrentiende]).
Comenta dicho artículo que "Los juristas a los que ayudó la semana pasada el antiguo catedrático de Derecho, Thomas A., a conseguir el título de doctor posiblemente de manera ilegal no tendrán porqué temer que sean desposeídos de su título con carácter retroactivo. La Universidad Leibniz de Hannover desatendió durante años de transponer una recomendación formulada por la Asociación de Universidades Alemanas contra el negocio con tesis doctorales adquiribles. Dicha recomendación estableció que los doctores in spe declararan bajo juramento que (sic). La fiscalía de Hannover acusó a Thomas A. de haber facilitado, hasta finales de 2004, el acceso al proceso de doctoramiento de un total de 69 juristas, pese a unas notas insuficientes al respecto. 12 abogados y un juez obtuvieron su título de esta manera (sic)".

Dejémoslo así. Cualquier comentario que se hiciera se quedaría corto.
(Una nota ilustrativa aparte: este título tiene muchos golosos, al menos en Alemania.)

Partiendo de la idea clave de lo arriba expuesto estuve navegando por la Red para buscar algún 'pillaje' intelectual. La búsqueda la centré en ghost writer, negro, escritor-fantasma y plagio. Y mira por dónde ..., la mera casualidad me llevó a las siguientes webs http://puenteareo1.blogspot.com/2007/03/telaraa.html http://pospost.blogspot.com/2007/03/el-pas-escribe-sobre-plagios-de-alfredo.html
http://pospost.blogspot.com/2007/06/las-disculpas-de-alfredo-bruce-por-los.html
que levantaron mucha polvareda en torno al plagio cometido por Alfredo Bryce Echenique y sus disculpas al respecto. Para conocer más detalles de su biografía consúltese la página http://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Bryce_Echenique

Pero lo más gordo se me presentó después al tropezar con la página http://nomada.blogs.com/jfreire/2007/08/manual-para-ocu.html (del 22-08-2007) donde aparece el siguiente comentario:

Este pasado domingo el periódico El País “informaba” en su primera página: El gobierno, al rescate de ‘España’ (titular que en la edición en Internet se transformó en El Gobierno recupera "España"). Parece que el gobierno español quiere rescatar la visión más identitaria y nacionalista de España usando como “armas” a RTVE y el nuevo logo del “Gobierno de España”.
Pero, cabría preguntarse si la noticia del domingo era realmente esa nueva estrategia del gobierno español y del partido en el gobierno o la estrategia de El País y su grupo editor para “rescatar” al gobierno español del pequeño desastre que ha provocado con su gestión del tema del logo.
Juan Varela explicaba hace unos días que
[e]l logo del gobierno plagia el alemán (sic)

y esta página:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/economista/aleman/publico/trabajos/basados/plagios/durante/anos/elpepisoc/20070809elpepisoc_9/Tes
(del 8-9-2007) que nos revela lo que sigue:

"Un economista alemán publicó trabajos basados en plagios durante 15 años
EL PAÍS - Madrid
Hans Werner Gottinger, un economista alemán de 63 años, especializado en análisis matemáticos aplicados al medioambiente, lleva varias décadas publicando en revistas académicas trabajos plagiados, al menos en parte, de otros ya publicados sin ser descubierto".


No tiene sentido añadir otro comentario más a los que ya hay en estas últimas publicaciones. Lo que sí cabe - y por eso les he puesto fechas - el bache veraniego se las trae.

Saludos PATO

viernes, 7 de septiembre de 2007

¿Quo vadis, latín?

Al alza, en Alemania.
A la baja, en España.
Veamos.
SPIEGEL ONLINE publica con fecha 05-09-2007 un revelador artículo para los amigos de la lengua latina, titulado "Jeder dritte Gymnasiast bimst Latein" ("Uno de cada tres estudiantes de instituto estudia latín con ahínco" o (recurriendo el autor de este post a la licencia poética): "el empollón ante el desafío del latín"), del que es autor Jochen Leffers.

"Tempora mutantur", "los tiempos cambian" allende los Alpes, nunca mejor dicho. Las clases de latín en los institutos de enseñanza secundaria alemanes ante un nuevo renacimiento cual renacentista a escala escolar. El número de empollones que se enfrentan a los "efluvios" literarios de César y de Cicerón ha aumentado un tercio a lo largo de los últimos años. El latín está vivito y coleando. Hace 6 años sólo fue uno de cada cuatro estudiantes que se interesó por el estudio de "De Bello Gallico", según la Oficina Federal de Estadística de Alemania.

Comenta Stefan Kipf, presidente de la Asociación alemana de Filólogos Clásicos (DAV), en Berlín, que ya va faltando personal docente especializado en la materia. "Nos estamos enfrentando a una gigantesca escasez de profesores".

Por lo que se ve, la lengua latina goza de una especial fuerza inercial en Alemania. Aún hay unas cuantas carreras universitarias en las que el latín sigue siendo asignatura obligatoria. El motivo de ello: prácticamente todos los intentos de revisar a fondo los planes de estudio universitarios a lo largo de las últimas décadas mandando al traste los contenidos inservibles a favor de otros que estuvieran a la altura de la época, se dieron de bruces con el lobby de los filólogos clásicos.

He aquí un comentario publicado en la web http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/773/infobrev.html que refleja esta situación desde la óptica de los que defienden la cultura clásica (en España):

La Sociedad de Estudios Clásicos critica la “escasa” presencia de las Humanidades clásicas en la LOE, de cuyo comentario he sacado el siguiente párrafo (para conocer más detalles sobre la LOE, véase la web
B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_de_Educaci%C3%B3n:

Madrid. “Reducidas”, “con presencia maquillada” e “inviables”. Así definió el presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Antonio Alvar para conocer más detalles de su biografía), la situación en la que quedan las Humanidades Clásicas, Griego y Latín, en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Durante su comparecencia en la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados, reclamó el refuerzo de estas materias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales (para conocer más detalles de la biografía de Antonio Alvar, véase la web http://www.departamentofilologiauah.com/profesorado_latina_aalvar.htm).

"Morituri te salutant", "los que van a morir te saludan" aquende los Pirineos (reinterprétese este saludo romano según convenga de cara al papel de la lengua latina en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales en España).

La siguiente web refleja la postura crítica de Ignacio Sotelo (véase la web del mismo nombre para conocer más detalles de su biografía) sobre el tema que nos ocupa: http://www.dur.ac.uk/m.p.thompson/ep-historia/sotelo.htm

La universidad ha dejado de ser el recinto donde se prepara una minoría al servicio del Estado o al de unas pocas profesiones liberales, juristas y médicos, para convertirse en una escuela profesional de masas, que reparte unos títulos académicos que sólo se justifican si sirven para abrir las puertas del mercado laboral. Y éste reclama tan sólo conocimientos técnicos, provinientes de las ciencias naturales, o del derecho, la economía y la administración. Mientras que se mantuvo la idea, tanto del valor paradigmático de la cultura grecolatina como de que éramos sus legítimos sucesores, las humanidades no necesitaban de ulterior legitimación, pero hoy sólo una minoría de europeos las comparten. El hecho es que el griego y el latín han quedado reducidas a lenguas de especialistas, como lo son el hebreo, el árabe, el sánscrito o el chino.

Conclusión: ni tanto ni tan calvo. No me parece conveniente una postura que refleje "todo o nada". Si bien sería de gran utilidad soltar lastre en todas aquellas asignaturas universitarias en las que las lenguas clásicas son un mero adorno, ésta es una postura estrecha de miras y corta de vista en términos técnicos, por reducirles de entrada, p. ej., a los futuros médicos y farmacéuticos, esta opción lingüística que supone la base de gran parte de la terminología facultativa, ofreciendo una mera "presencia maquillada" de las mismas en la LOE.

Saludos PATO

domingo, 2 de septiembre de 2007

A vueltas con el "inglés"

Me parece muy bien que EL PAÍS en su edición impresa del 02-09-2007 haga un intento de que los interesados en el idioma de Shakespeare se suban al carro de "La vida real no tiene subtítulos", presentando el 'auténtico curso de inglés de la BBC'. Se debe de vender como churros.
Primera pregunta: ¿Los anteriores no han sido los auténticos?

Desde luego, España debe de ser un mercado inagotable para la enseñanza del inglés teniendo en cuenta el enésimo arranque de hacer confluir eficacia docente (que la BBC tendrá indiscutiblemente en esta materia), por una parte, y ganas del sufrido estudiante, por otra. Inglés mola, está in. Lleva ya años.

Sin embargo habrá que seguir planteándose más preguntas ¿Por qué tanto intento? ¿No han cuajado los intentos anteriores? ¿Dónde cojea el asunto en su caso? Hay puntos de de agarre de partida, no cabe duda alguna. Veamos.

Esta página web
www.stecyl.es/opinion/050703_op_moda_ingles_verano.htm da una idea esencial presentada por una profesional del ramo de lo que está ocurriendo en torno al aprendizaje del inglés y la percepción por parte del gran público en España. Ésta no es otra que la que ofrecen, p. ej., los moderadores y presentadores de televisión: un inglés castellanizado, algo ridículo. Como la tele, que está funcionando buena parte del día en muchos hogares españoles, es percibida como si fuera una autoridad (que es imposible que falle), el españolito de a pie tiene una fe ciega en lo que oye. Y no es que oiga mal, oye bien los 'palabros' ingleses (por no decir en otros idiomas) pronunciados simple y llanamente a la española o en un inglés del que me pregunto dónde se ha aprendido. Ni carne ni pescado. No queda otra interpretación que poner en entredicho las habilidades lingüísticas del personal docente, nacional y nativo, en gran parte origen de estas aberraciones de las que somos testigos. Por supuesto, al docente anglosajón y al nacional cualificados de verdad hay que disculparles en materia de pronunciación. Éstos siguen nadando a contracorriente todo el tiempo que sea necesario para salvar su ética profesional y el cuello de botella que supone la pronunciación para el estudiante nacional. Además, el negocio de impartir clases de idioma es muy goloso y resulta difícil que se les acabe el chollo. Hay que decirlo todo.

En términos técnicos, este cuello de botella es, según mi parecer, el reflejo más patente e influyente de la percepción fonética, vocálica y consonántica (características acústicas), del inglés por parte del estudiante español. Se basa en la nutrida carencia de afinidades de esta categoría lingüística en su propio idioma. Dejando aparte la riqueza expresiva del español, aquí sólo se trata de 'dar con el sonido' correspondiente, ni más ni menos. Si este sonido me falta en mi propio idioma a raíz de la variedad de grados de apertura y la riqueza vocálica así como las secuencias consonánticas del otro idioma carezco de unos valiosos recursos para reproducirlo fonéticamente correcto. Y que conste: esto no tiene nada que ver con la capacidad de memorizar vocablos o de aprender la gramática. (Desde luego, un inglés o americano podría apuntarse en esta lista por defecto sin que se le suban los colores al rostro. Y también es una verdad como un templo que a los hablantes de idiomas eslavos no les cuesta mucho trabajo llegar a hablar otros idiomas con un excelente grado de perfección en todos los niveles lingüísticos, dada la complejidad y riqueza fonética de sus propios idiomas).

Menos mal que el idioma español está ganando terreno y se está abriendo camino en muchos países (véase, p. ej., el 'regalo' que supone esto en Brasil, que cae como una breva madura), por lo que el papel del inglés se está relativizando. Pero esta suerte no la tiene todo el mundo.

Conclusión: Aceptemos este nuevo intento de aprendizaje a través de la obra de la BBC como si fuera un contrapeso saludable a los criterios en detrimento del estudiante de buena voluntad.

Saludos PATO

sábado, 1 de septiembre de 2007

La sociedad del ruido

Un artículo publicado en FOCUS ONLINE con fecha 01-09-2007 sobre el tema "La sociedad del ruido" (Die laute Gesellschaft, autora Berit Uhlmann), me ha inspirado para redactar este post.

De entrada, algo básico:
"Da igual si escuchamos los trinos de los pájaros o si el ruido de una obra nos saca de quicio, nuestro oído nunca descansa".


Y en portada:
"El 15 % de los alemanes, como mínimo, padece una elevación del umbral auditivo inducido por ruido (reducción de la capacidad auditiva). Este número aumentará de forma vertiginosa si sigue gustando a tantos dar voces, chillar y gritar".


Contrastando (abundan referencias en la web):

- España, a diferencia de Alemania, tiene una cultura de calle, es un país que vive de puertas para fuera acostumbrado a generar ruido.
- España es el segundo país más ruidoso del mundo, después de Japón
- El ruido: España a la cabeza en Europa
- España: un país ruidoso


Como si esta 'cultura de la calle' fuera una justificación para la contaminación acústica (por no decir ruidos o volumen excesivo) que invade a todos, p. ej., en las actuales fiestas patronales en España a la hora de "escuchar" música pop o de baile en lugares públicos. Juzgando por el comportamiento del nutrido público asistente me da la sensación de que el citado umbral auditivo debe de haber sufrido una elevación fuera de serie, porque parece que la gente no está molesta para nada ante esta invasión sonora. Esta última se materializa literalmente si se le ocurre a uno cruzar la onda expansiva producida por los altavoces colocados estratégicamente. Los efectos sobre la salud son - o mejor dicho: debieran ser - harto conocidos, por lo que no me molesto en enumerar los numerosos trastornos auditivos que se generan como consecuencia de tanta contaminación acústica, porque al fin y a la postre cada uno de los mayores asistentes a las fiestas sabrá lo que hace al exponerse a esta "diversión". Pero también hay niños de corta edad que asisten al jolgorio de decibelios simplemente por estar presentes sus padres, acostumbrándose a este ambiente como si de un rito de iniciación cultural al ruido se tratara.

Sin embargo, es harina de otro costado si, p. ej., a los escolares de primaria de un colegio de pueblo se les ameniza los recreos con música (en principio, buena idea). Fui testigo en varias ocasiones de un volumen sonoro o número de decibelios exagerado al que los niños estaban expuestos (valoración sujetiva, por supuesto). No me cabe la menor duda de que los responsables de ello no han reflexionado sobre el volumen adecuado a "impartir" sobre los alumnos bajo su custodia. Seguro que ha sido el suyo de costumbre. En vez de romper el círculo vicioso e iniciar la oportuna concienciación de su público infantil, se sigue la rutina conocida, con el beneplácito del cuerpo docente que es testigo auditivo del "concierto".

No es que falten leyes en esta materia, lo que falta es la oportuna sensibilización del ciudadano. El siguiente extracto de la web http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2004/05/07/salud_personal/1083944381.html del 10-05-2004 va al grano:

"España necesita campañas de educación y sensibilización pues, en nuestro país, no existe una cultura del silencio", concluye el artículo que destaca, además, que "ninguna propuesta será efectiva si no existen simultáneamente una voluntad política de atajar el problema por medio de medidas legislativas y una concienciación por parte de los causantes del ruido (conductores, empresarios, establecimientos de ocio y ciudadanos en general)".

Queda la esperanza de que se imponga el sentido común y que no tengamos que recurrir indefinidamente al dicho "mucho ruido y pocas nueces".

Saludos PATO

Bancos escolares vacíos y sus consecuencias

La web NORTECASTILLA.ES se hace eco, con fecha 30-08-2007, de la siguiente noticia un tanto curiosa:

Dos niños para salvar una escuela
El colegio necesita cuatro niños para poder abrir sus puertas y sólo cuenta con dos alumnos inscritos. El Ayuntamiento del municipio burgalés ha recibido 45 solicitudes.
... llamamiento del Ayuntamiento de Santo Domingo de Silos con el que pretende solucionar la amenaza de cierre de su escuela infantil
.

Al grano. Santo Domingo de Silos, al sur de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León / España, puede estar en cualquier parte. El proceso de despoblación y el éxodo rural de jóvenes y niños es un hecho innegable, algo que tiene como consecuencia el continuo cierre de escuelas rurales. Los ayuntamientos afectados se las tienen que ingeniar para buscar alumnos, y esto no sólo ocurre en España. Veamos.

Cambio de escenario. Desplacémonos a la idílica isla alemana de Fehmarn, situada en el mar Báltico, el granero del norteño Estado Federado (Land) de Schleswig-Holstein, con unos 13.000 habitantes en 2006.

Siguiendo la misma tónica existente en España: con la falta de alumnado topamos, amigos. De ahí en portada una escueta reseña de la prensa regional y nacional alemana:

Bienvenidos a la guerra escolar en la isla de Fehmarn.
Drástica reducción del número de alumnos y de los recursos disponbiles
.
Ante esta situación, los responsables políticos se han visto obligados a buscar una solución rápida al problema, dado el comienzo inminente del nuevo curso escolar. Esta solución, sin embargo, no coincide con la versión por la que ha optado el Ayuntamiento de Santo Domingo de los Silos. La opción por la que se han inclinado las autoridades competentes de la isla de Fehmarn consiste, nada más y nada menos, en un cambio del sistema escolar para hacer frente al déficit de alumnos. Se trata de una opción muy discutida, llena de carga ideológica servida por el SPD (partido socialdemócrata) y la CDU (partido cristianodemócrata), que queda reflejada en el siguiente resumen:
El proverbial tabú de la estructura escolar reinante en los círculos competentes de los ministerios de Educación de los Estados Federados (Länder) se ha hecho añicos. La discusión pública sobre el perfeccionamiento del sistema escolar en Alemania no acaba. La igualdad de oportunidades y la equidad en la educación - y junto con estos criterios incluso el complejo sistema selectivo - se han puesto sobre el tapete víctimas de largas escaramuzas ideológicas abiertas y subliminales .

La "solución" al problema tiene nombre: Gemeinschaftsschule, término que no se presta para ser traducido dada su complejidad y la maraña ideológica partidista como telón de fondo. Es más: más bien da lugar a confusión y ambigüedad como consecuencia de su lastre histórico, un lastre que tiene su origen en la "escuela interconfesional" de antaño, también una Gemeinschaftsschule (hoy: escuela primaria y EGB), concepto que fue muy discutido en Alemania en los años de posguerra (II Guerra Mundial). Por consiguiente, no se trata del mismo perro con distintos collares. La citada escuela de entonces se centraba, p. ej., en no diferenciar entre las confesiones del alumnado, mientras que el término actual se usa de manera diferente en clave política. La actual Gemeinschaftsschule alemana prevé una enseñanza común desde el primer curso hasta el décimo. Esta variante es una alternativa al sistema escolar tradicional de tres tipos de escuelas (éste separa a los estudiantes a temprana edad en función de su rendimiento escolar y en dependencia del deseo de los padres del alumnado, en conconancia con la recomendación del cuerpo docente).

¿Por qué tanto revuelo? Muy sencillo. Dadas las ideas polarizadas en esta materia, para los cristianodemócratas este nuevo sistema supone el "espanto de fábricas escolares de tintes socialistas", por lo que quieren mantener el sistema tradicional de tres tipos que, según ellos, supone un contrapeso al "afán de nivelación" de la otra parte. (Valga aquí un pequeño paréntesis: Alemania es uno de los países miembros de la OCDE donde el acceso a los recursos económicos, sociales y culturales (sistema educativo) resulta más difícil a las capas socialmente desfavorecidas. Los malos resultados obtenidos por Alemania seg. el Informe PISA se deben en buena parte a este fondo.). Los socialdemócratas opinan que el mantener el antiguo sistema es puro "elitismo" y no ofrece igualdad de condiciones para los menos favorecidos. Como colofón a esta cuestión central, la enseñanza común practicada a lo largo de la vida escolar,especialmente en Finlandia, Corea, Canadá y los Países Bajos (países que copan los primeros puestos del ranking, según el Informe PISA de 2003) debe de suponer una parte esencial de su éxito escolar, aparte de otros criterios de peso, por supuesto.

La complejidad de la materia no acaba aquí. Los 16 Estados Federados alemanes gozan de soberanía en materia educativa y tienen Gobiernos de uno y otro signo político (además de gobiernos de coalición), algo que da lugar a que el esquema educativo de las nuevas Gemeinschaftsschulen tal y como lo tienen ideado algunos de ellos sólo coincide en parte con el esbozado a grosso modo en este post.

(Simplificando mucho)
A esto se suman los problemas de las nuevas Gemeinschaftsschulen que arrancan en un punto donde no debiera haberlos, es decir, no existe ningún profesor específico que abarque el nuevo concepto y que tenga la cualificación correspondiente, sino que el cuerpo docente estará compuesto por los anteriores profesores de escuelas especiales, de EGB, de EGB ampliada y de Instituto, o sea, los correspondientes al tradicional sistema de tres tipos de escuelas.

Así que un simple déficit de alumnos experimentado en una escuela insular, consecuencia de la demografía cambiante de un país, incluso puede ser motivo de que dos grandes partidos políticos abran de nuevo las antiguas heridas ideológicas en materia educativa, nunca cicatrizadas, reflejo de una auténtica ceguera política, que divide(n) al país en dos, introduciendo un nuevo tipo de escuela muy discutido que, nombre ambiguo y contenido controvertido aparte, tienen todas las de perder ante los problemas existentes en el variopinto sistema educativo alemán. No se puede andar con medias tintas para resolver un problema de esta envergadura.

Gute Nacht, Deutschland
(Buenas noches, Alemania)

Saludos PATO