Add to Google Reader or Homepage

martes, 27 de marzo de 2007

Pronunciación castellanizada del inglés

Pronunciación castellanizada del inglés

Se ha hablado y escrito mucho sobre este tema, y hay motivo para ello. De entrada, léase el magnífico artículo titulado "Las rutas del inglés en España" donde reza, entre otras, la afirmación que "Los españoles, como los ingleses, americanos, italianos y japoneses, somos por naturaleza incompetentes en habilidades comunicativas en otro idioma que no sea el propio, excepción hecha de las personas que se mueven en un ambiente bilingüe. El fomento de una sola cultura se manifiesta en numerosas decisiones políticas conducentes a perpetuar una perspectiva de batracio."

Basándonos en este nivel de habilidades comunicativas no nos sorprende que en Internet se ofrezcan, p. ej., cursos de pronunciación de inglés por docenas. Las lagunas constatadas en esta materia deben de suponer un mercado bien jugoso al que los clientes acuden como moscas a la miel. Sin embargo, la cuestión central que se nos plantea es ¿quién imparte las clases de pronunciación? ¿Son bilingües o angloparlantes? Si la respuesta es negativa, el círculo vicioso se cierra con un alto grado de probabilidad, por lo que el factor de multiplicación de corrupción fonética sigue su curso. Ya no hay remedio. El pobre estudiante que sale 'purificado' de este curso obrará de buena fe a la hora de hacer alarde de sus conocimientos recién adquiridos, y se llevará un chasco. Representa el último eslabón de una cadena 'homogénea' de algo que acaba por convertirse en una pronunciación que es un desastre ... sin comerlo ni beberlo.

La otra opción sería que las clases de pronunciación se impartieran por bilingües o nativos angloparlantes. En este caso, el profesorado se enfrentaría a una misión hercúlea en el plano fonético-articulatorio para eliminar los conocimientos fonéticos ya existentes en su caso, suplantándolos por algo que se parezca al inglés. En el mejor de los casos podrían limarse aristas, pero sería un comienzo. Lo suyo sería - si bien algo hipotético - que hubiera un profesorado bilingüe o angloparlante nativo desde el mismo principio de las clases de pronunciación del idioma inglés para evitar que el estudiante tomase un camino equivocado, camino que le lleva a un callejón sin salida, con todas las consecuencias que supone esto.

Para empezar, una solución más práctica y llevadera a esta cuestión tan compleja sería, según mi opinión, aprovechar el papel omnipresente de las emisoras de televisión de este país para que sus locutores asumieran el oportuno compromiso de cuidar de su pronunciación del inglés (y, en su caso, de otros idiomas), previa formación al respecto, porque lo que presenciamos en esta materia en estos medios es una auténtica pena.


Saludos PATO

Dehesa de Moncalvillo


ESCENARIO DE UN MEMORABLE ACONTECIMIENTO QUIJOTESCO

Acogiéndome al criterio de libre interpretación y al uso de la licencia poética, la “triste figura” del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha cobra vida, una vez más, animada e impulsada en esta ocasión por el siguiente extracto recogido de la obra a la que me remito: Parte primera, Capítulo octavo, donde reza:

“… Y en diciendo esto … con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante …”


DEL BUEN SUCESO QUE EL VALEROSO CABALLERO TUVO EN LA ESPANTABLE Y JAMAS IMAGINADA AVENTURA OCURRIDA EN LA DEHESA DE MONCALVILLO EL DIA 6 DEL MES DE JUNIO DEL AÑO 2004, CON OTROS SUCESOS DIGNOS DE FELICE RECORDACION

Un buen día la Dehesa de Moncalvillo de escenario servía,
plomizos los aires del joven verano corrían,
pesado el sordo zumbido de las moscas se hacía,
quebrado el silencio del verde entorno por las vacas mugiendo,
ausente del campamento la tropa de costumbre se hallaba,
los pertrechos y provisiones colocados a placer estaban,
de fiel guardián el infrascrito caballero se encontraba,
cuando, cual olas de mar imparables rugiendo,
el ganado vacuno, antes disperso por las praderas pacía,
en su bajada al pequeño embalse cada vez más cerca venía,
atraído mágicamente por olor a suculenta comida se veía,
las vacas, incluso alguna negrita brava, husmeando,
pese a los aspavientos del caballero errante se acercaban,
éste, recurriendo a un desesperado acto de valentía se veía,
mano de un compasivo automóvil cual Rocinante echaba,
a todo gas del pobre “jamelgo” contra los astados arremetiendo,
marcha atrás, marcha adelante, tocando la dócil bocina la solución veía,
el ganado, en vez de emprender la deseada huída, a trompicones avanzaba,
a sus anchas campando y todo a su antojo deglutiendo estaba,
ello a mayor desconcierto del caballero con las esperanzas desvaneciendo,
para, por fortuna de lo que del campamento y provisiones intacto quedaba,
y en actuando la referida tropa que de su vuelta a la redonda regresaba,
alarmada por el caballero errante y alucinada por el escenario estaba,
quien avanzando luces de socorro emitía cual espada blandiendo,
para cerrar la bestial incursión haciendo los aspavientos que a cuento venían.

¿Cuál es la moraleja de la historia?

NO TOQUES LA BOCINA A DESTIEMPO


Saludos PATO

lunes, 26 de marzo de 2007

Euroglosario

EUROGLOSARIO
50 aniversario de los Tratados de Roma
50 Jahre Römische Verträge


Breve euroglosario ampliado por algunos términos específicos de la Unión Europea
Kleines, um einige spezifische EU- Begriffe erweitertes Euro-Glossar
Fuente: la Prensa e Internet
Quelle: Presse und Internet
Para consultar los pertinentes detalles lingüísticos de euro, entre en la página web http://www.wordreference.com/definición/euro


euroárabe - euroarabisch
euroasiático - euroasiatisch
Eurobarómetro - Eurobarometer
eurobillete - Euro Schein
eurocinismo - Eurozynismus
eurocomicios - Eurowahlen
eurocomunismo - Eurokommunismus
euroconferencia -Eurokonferenz
eurócrata - Eurokrat
eurodinero - Eurogeld
eurodiputado - Euroabgeordneter
euroejército - Euroheer
euroentusiasmo - Euroenthusiasmus
euroentusiasta - Euroenthusiast
euroescepticismo -Euroskepsis, Euroskeptizismus
euroescéptico - Euroskeptiker, euroskeptisch
eurofederalismo - Euroföderalismus
eurofederalista - Euroföderalist
euroforia - Europhorie
euroglosario - Euroglossar
Eurolandia - Euroland
euromediterráneo - Euromed-, euromediterran
euromoneda - Euro-Münze
euromusulmán - euromuslimisch
europarlamentario - Europarlamentarier
europesimista - Europessimist
Europol - Europol
eurorrebeldes - Eurorebellen
eurosistema - Eurosystem
Eurostat - Eurostat
eurotúnel - Eurotunnel
eurozona - Eurozone

Por supuesto, este glosario no pretende ser exhaustivo.
Dieses Glossar erhebt selbstverständlich keinen Anspruch auf Vollständigkeit.


Saludos PATO

CiberGuadalix

CiberGuadalix
cibercultura, telecultura

Guadalix ... hasta en el ciberespacio.
Los clásicos medios de comuncación ya cuentan con sus respectivas versiones "ciber" y "tele" en ciberlenguaje y telelenguaje.

Estos términos son neologismos españolizados. Sirvan la CIBERCULTURA y la TELECULTURA de base para explicar el significado de sus prefijos tan prolíficos para facilitarnos el acceso a este glosario tan específico. "cyber" [viene de Kubernetes] que en griego significa la persona que gobierna, el guía. La voz "cultura" no necesita más aclaraciones. He escogido los términos cibercultura y telecultura por tratarse de algo novedoso que se expresa en un lenguaje específico. Ver la definición de "cyber" en Internet consultando la página web httip://www.monografías.com/trabajos901/cibercultura-reflexion-comunicacion-educativa.
El prefijo "tele" ya nos es familiar. En griego significa lejos. Por ejemplo, las palabras teléfono, telefax, televisión etc. las escuchamos muy a menudo, ya forman parte de un vocabulario bien establecido.

Para empezar, los prefijos "ciber" y "tele" invaden prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida. A continuación se presenta un variopinto abanico de los ámbitos (un tanto arbitrarios) que cubre buena parte de estos neologismos. Para despejar cualquier duda respecto a su autenticidad, nada más consultar Internet. Las voces parte del glosario que siguen a continuación se expresan mayormente en singular masculino si así lo requiere el significado o la costumbre (criterios tal vez cuestionables, hay que admitirlo, pero esto no es un cursillo de cuestiones socioculturales). Por supuesto, el glosario no pretende ser exhaustivo, un intento que resultaría prácticamente inútil por su continua expansión.
Por supuesto, la ciber y telecultura también hacen acto de presencia en inglés y alemán, para citar algunos de los idiomas europeos.
Estos prefijos incluso aparecen en letra latina en idiomas con alfabetos distintos (árabe, cirílico, griego etc., para citar algunos ejemplos).



C I B E R

Ámbito bancario
ciberbanco
cibercaja
cibercajero
cibercambio
cibercheque
cibercuenta
ciberdinero


Ámbito culinario
cibercafé
cibercocina
cibercocinero
cibercomida
ciberreceta

Ámbitos científico, educativo y de formación
ciberabogado
ciberalumno
ciberarquitecto
ciberbiblioteca
ciberciencia
cibercientífico
cibercolegio
cibercurso
ciberdiarista
ciberescuela
ciberestudiante
ciberestudio
ciberestudios
ciberexpresión
ciberformación
ciberhistoria
ciberlenguaje
ciberintérprete
ciberjerga
ciberletra
ciberlibro
ciberpalabra
cibertécnico
cibertraductor
ciberuniversidad
cibervocabulario

Ámbitos comercial, de comunicación, fiscal, industrial, lingüístico
ciberasociación
ciberaudiencia
ciberizado
ciberblog
ciberblogger
cibercompañía
cibercomunicación
ciberdeclarante
ciberdocumentación
ciberempleo
ciberexpresión
ciberglosario
ciberindustria
ciberinternet
ciberlenguaje
ciberlínea
cibermarketing
cibernegocio
ciberneologismo
ciberprensa
ciberpublicación
ciberpublicidad
ciberpúblico
ciberradio
cibersociedad
cibertecnicismo
cibertele
ciberteléfono
cibertelevisión
cibertelevisor
cibertérmino
cibervoz

Ámbito familiar
ciberabuelo
ciberfamilia
ciberfamiliar
ciberhombre
ciberkid
cibermujer
ciberniño
cibertío

Ámbito médico
ciberclínica
ciberdiagnóstico
ciberdoctor
ciberfarmacia
ciberhospital
cibermedicina
ciberpaciente

Ámbito socio-cultural
ciberactor
ciberactriz
ciberautor
ciberbardo
ciberbasura
ciberbiblioteca
ciberadicto
ciberataque
ciberciudad
cibercolectivo
cibercolega
cibercompañero
cibercomplot
cibercomunidad
cicerconferencia
cibercriminal
cibercuerpo
cibercultura
ciberdelincuente
ciberespacial
ciberespacio
ciberfeminismo
ciberfeminista
cibergrupo
ciberguadalix
ciberguarra
ciberguerra
ciberguerrero
ciberidentidad
ciberjuego
ciberjugador
cibermacho
cibermundillo
cibermundo
cibermúsica
cibernauta
ciberpeli
ciberpelícula
ciberporquería
ciberprostituta
ciberpueblo
ciberpunk
ciberputa
cibersexo
cibersoldado
ciberteatro
ciberversión


T E L E

Ámbito bancario
telebanco
telecaja
telecajero

Ámbitos científico, educativo y de formación
telealumno
telealumnado
telecurso
teleestudiante
teleenseñanza
teleuniversidad


Ámbitos comercial, de comunicación, fiscal, industrial y lingüístico
teleaudiencia
telecompañía
telecompra
telecomprador
teleconferencia
teleempresa
teleempresario
telefax
teléfono
telegrupo
teleguarra
telenegocio
teleprostituta
teleputa
telesociedad
teletienda
televendedor
televenta
televisión
televisor

Ámbito culinario
telecocina
telecocinero


Ámbito familiar
teleabuelo
telemamá
telepadre
telepapa


Ámbito médico
telemedicina
telediagnóstico
teledoctor
telefarmacia
telepatía

Ámbito socio-cultural
telealarma
teleguerra
telejuego
telemúsica



Conclusión:
Los prefijos "ciber" y "tele" son dos de unos cuantos que, como demuestra este glosario, representan unos elementos enriquecedores del idioma, reflejo de una realidad cotidiana en constante cambio.


Saludos PATO

viernes, 23 de marzo de 2007

Rompiendo una lanza por la dehesa de San Agustín del Guadalix

La dehesa o monte de Moncalvillo de San Agustín del Guadalix, en la provincia de Madrid, forma parte de un ecosistema seminatural que cubre casi dos millones de hectáreas, principalmente el suroeste español, desde la provincia de Salamanca hasta Huelva, así como el Alentejo y Algarve portugués. La página web de San Agustín hace referencia, entre otras, a la afirmación de ser ésta "una zona de alto valor ecológico, donde, junto con los majales, existen extensas formaciones arbóreas, compuestas por encinas, enebros, cornicabra y quejigo. La dehesa cuenta con una extensión de 1350 hectáreas que se conservan prácticamente como en el siglo XV. Los pastos son aprovechados por el ganado vacuno y caballar que desciende en verano a la rastrojera."

La importancia de las dehesas en España quedó corroborada, en 2002, por la declaración por la Unesco de las dehesas de Sierra Morena como Reserva de la Biosfera, quedando así premiada la conciliación de la conservación del bosque mediterráneo con su explotación ganadera, agrícola y cinegética. Pero vamos por partes.

El alma, por así decirlo, de la dehesa es la encina (Quercus ilex), el árbol más común del bosque mediterráneo, dominante en la península Ibérica. La principal característica del bosque y matorral mediterráneos consiste en ser de hoja perenne. La pérdida y renovación de su follaje se produce cada dos o tres años, de forma escalonada.

La encina crece en altitudes de hasta 2000 metros y alcanza edades de 700 años. Gracias a su dura corteza no resulta fácil que este árbol del género Quercus, de hojas coriáceas, sea pasto de las llamas. Soporta temperaturas extremas de frío y calor y es capaz de sobrevivir a precipitaciones por debajo de los 300 milímetros anuales. Se adapta a cualquier tipo de suelo. Sus frutos, las bellotas, han sido alimento tradicional del ganado, sobre todo del porcino. Aquí valga mencionar el jamón ibérico. La encina está muy arraigada en la tradición española y ya era adorada por los antiguos celtas.

Sirvan estos pobladores de enlace con la raíz lingüístico-histórica de la palabra dehesa. De ahí que demos un salto en el tiempo para llegar a las raíces históricas de estas zonas adehesadas. El término dehesa hace referencia a un "terreno acotado al libre pastoreo de los ganados trashumantes mesteños que recorrían el sureste español", según Manuel Gutiérrez (La Dehesa, 1992). La costumbre de establecer latifundios en territorios marginales se remonta a los romanos, por lo que se supone que el origen de la voz dehesa radica en aquella época. De ahí su definición como "... dehesas, consideradas como superficies amplias controladas por un único propietario ...". Concretamente, según el diccionario de Corominas, esta voz no aparece hasta el año 924, si bien antes la Ley visigoda hace referencia a un "acotamiento de fincas, el llamado pratum defensum, seguramente tomado de los romanos ". Por lo tanto, la expresión dehesa presenta un fondo histórico-etimológico del que apenas nos percatamos en la actualidad. En tiempos de la reconquista, cuando las órdenes militares, los señoríos y los concejos de realengo tenían su temporada alta, la dehesa experimenta un resurgir con los latifundios como telón de fondo. Destacan los privilegios del Real Concejo de la Mesta. "Surge entonces el término defendere, con el que se denomina el permiso concedido por parte del rey para acotar y cerrar las fincas ante los impresionantes privilegios de los que disfrutaba el Real Concejo de la Mesta. -Con respecto a San Agustín del Guadalix cabe mencionar el papel desempeñado por el señorío de los condes de Punonrostro. Después de suprimidos los citados privilegios, la Dehesa de Moncalvillo fue administrada por el Ayuntamiento de San Agustín. - Esta nueva figura supone el mantenimiento de la explotación del pastizal-encinar principalmente con cabaña porcina, aunque en lo que a Extremadura se refiere, provoca la aparición de los primeros rebaños merinos, así como el sistema de arrendamiento de pastizales a los rebaños trashumantes," según Hernández (La Dehesa, 1995). Hernández afirma que "con las desamortizaciones aparecen las grandes propiedades, unificando las distintas titularidades que recaían sobre las dehesas." Además, este autor afirma que "la desamortización permitió la conservación de las dehesas de encinar-pastizal prácticamente intactas hasta nuestros días, evitando así la desaparición del bosque mediterráneo adehesado". De ahí que, partiendo de su aprovechamiento por el ganado, pueda sostenerse la afirmación "El pastoreo mantiene la dehesa en equilibrio ecológico, con lo cual se cierra el círculo iniciado por la voz latina defendere, palabra que se convierte, tras sufrir algunas modificaciones evolutivas en el plano lingüístico, en la dehesa conocida por todos en la actualidad. Por consiguiente, esperemos que las dehesas sigan aún muchos años intactos para que todo el mundo pueda sacar provecho de ellos conciliando de esta manera la economía con la ecología.

Saludos PATO



Además de la bibliografía citada, parte de la información usada se debe a las siguientes revistas:
GEO n°165, 2000; GEO ESPECIAL n° 3, 2001; GEO n° 193, 2003; GEO ESPECIAL n°, 2004; natura n° 2001; natura n° 230, 2002

jueves, 22 de marzo de 2007

Algunos detalles lingüísticos y terminológicos relacionados con blogs y bloggers

Algunos detalles lingüísticos y terminológicos relacionados con blogs y bloggers

I Introducción
El tema de los blogs y bloggers es harto conocido en la actualidad, pero supongo que el enfoque que le voy a dar en esta ocasión no lo es. Pienso centrarme en algunos fenómenos de su entorno lingüístico y terminológico.
Según Internet, la palabra blogger fue creada por la compañía Pyra Labs.
En la actualidad, blogger tiene dos referencias:
- Un servicio de creación y alojamiento de blogs propiedad de Google.
- Alguien que mantiene un blog (entrada sobre Blogger en el Wikcionario)

De acuerdo con las páginas web inglesas, españolas y alemanas consultadas al respecto, la ortografía de este término varía, oscilando entre Blog(s), blog(s), Blogger(s) y blogger(s), según el respectivo idioma y las necesidades gramaticales que requiera el caso.


II Inglés
Siendo el inglés su base de creación, ambos términos siguen prácticamente intactos en este idioma desde su mismo lanzamiento. Estos términos originales han servido de base para añadirles toda clase de afijos [prefijos, infijos, sufijos, desinencias], aparecen en minúsculas / mayúsculas y en negrita o no, todo ello en función de sus respectivos contenidos léxico-semánticos y gramaticales. A título de ejemplo cito:
- Audioblog(ger), AudioBlog(ger)
- Moblog(ger)
- Photoblog(ger)
- Videoblog(ger), VideoBlog(ger)
- Weblog(ger)
- BloggerForum, Blogger Forum
- Blogosphere
- to blog
(por analogía: to chat)

El plural del idioma inglés se forma añadiéndole al singular uno de los sufijos más comunes, que es la -s-, figurando arriba entre paréntesis (s).


III Español
Los términos arriba recogidos tienen las siguientes correspondencias en español (pueden figurar tanto con mayúscula como minúscula), manteniendo así sus respectivas bases de significado originales en una relación de 1:1:
- audioblog(ger), AudioBlog(ger)
- moblog(ger)
- fotoblog(ger)
- videoblog(ger)
- weblog(ger)
- blogosfera
- bloguear (por analogía: chatear)
- foro para bloggers

En español, el uso de los palabras blog y blogger, en singular y plural, varía en términos gramaticales, si bien la -s- en español marca el plural. He dado con los siguientes ejemplos en Internet, sacados del Manual de Blogger - Observatorio Tecnológico - Ministerio de Educación y Ciencia (España):
- Las características principales de los blog (*).
- En los últimos tiempos en Internet solamente se habla acerca de los blog.
- Existen diferentes tipos de blogs.
- Creación de blogs.

(*) En negrita, por el autor

En algún blog con el que me he topado incluso aparecen diferencias de género en español:
- la blogger
- los bloggers
- una de las bloggers españolas

No obstante, estos ejemplos - extranjerismos, al fin y al cabo - reflejan un plano fonético tal y como usado por gran parte del colectivo hispanohablante (al menos en su variante del castellano, según la experiencia hecha por este blogger) que resulta un tanto discutible por su mala praxis. Pero éste es un tema que habrá que tratarlo aparte.

También hay algún término que otro que se ha españolizado. Lo cito simplemente para hacer hincapié en la capacidad adaptativas del acervo lingüístico del español, capacidad esta que hace buen uso de las posibilidades que brinda el amplio abanico de afijos, según se ha expuesto arriba:
- bloguero
- bloguear
Para ver más ejemplos reflejo de tanta creatividad véanse algunos blogs en español.


IV Alemán
En alemán, los términos arriba recogidos tienen la siguiente correspondencia:
- Audioblog(ger), AudioBlog(ger)
- Fotoblog(ger)
- Moblog(ger)
- Videoblog(ger)
- Weblog(ger)
- Blogosphäre
- bloggen (por analogía: chatten)
- BloggerForum, Blogger Forum

La desinencia -er- de la versión terminológica alemana arriba presentada es uno de varios marcadores de singular y plural que existen en este idioma. Los sustantivos compuestos, propios del idioma alemán y todos con mayúscula, ya tienen esta constitución en su versión original en inglés, por lo que la adaptación al sistema lingüístico del alemán no supone ningún esfuerzo añadido.


V Ámbito global
Para colofón, los términos blog(s) y blogger(s) aparecen globalizados en Internet, en letra latina, en sitios de idiomas con alfabetos distintos como son, p. ej., el del árabe, búlgaro, chino, ruso.


VI Conclusión
Espero que esta breve y somera excursión por el mundillo lingüístico (nada de exhaustiva, por supuesto, y sobre un tema de por sí tal vez algo seco) se haya presentado, con todo, de manera lo suficientemente capciosa como para dar lugar a algún comentario que otro que ahonde en este tema.

Saludos de iniciación bloguerizados
PATO