Add to Google Reader or Homepage

viernes, 25 de mayo de 2007

La ruta: de Kioto a Heiligendamm

Una imagen dice más que mil palabras.
Snow and Ice on Kilimanjaro
earthobservatory.nasa.gov

El símbolo de África - dos fotos tomadas
por la NASA en 1993 y 2000,
respectivamente, un elocuente
testimonio del cambio climático.

"Esperanza engañosa ante un cambio de postura respecto al cambio climático"

Así de claro y poco esperanzador es el subtítulo de LINKSNET - Von Kyoto nach Heiligendamm.

Esta web sigue comentando que "No se habla de otra cosa que del cambio climático. Recientes informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) hacen hincapié en las consecuencias dramáticas de una política que practique el "suma y sigue". Hay muchos comentarios de boquilla que empañan el ambiente que se vive de cara a la Cumbre del G8 que se celebrará en Heiligendamm el próximo mes de junio, un idílico pueblo situado en la costa alemana del Báltico.

Las voces en torno al tema del cambio climático están subiendo de tono. "Según se han ido completando los conocimientos en la materia en el transcurso de los últimos tres a cuatro años, las ciencias del clima han llegado a la conclusión de que hay que tomar cartas en el asunto, ¡ya!". Este comentario tiene una refrescante claridad al contrastarlo con los faroles que se tiran muchos políticos en un sentido u otro dependiendo de sus respectivos credos, algo a la orden del día en los tiempos que corren. El meollo de la cuestión es "si se pretende evitar que se alcancen los llamados puntos de no retorno en el sistema climatológico donde algunas consecuencias del cambio climático latente se vuelven irreversibles de repente y de forma abrupta, resulta imprescindible iniciar un cambio de rumbo en el transcurso de los próximos 10-15 años. Este plazo es tan apretado porque en muchos países están previstas, entre otras, amplias inversiones en infraestructuras en los sectores energético y de transportes que bien tienen por objeto allanar el camino hacia la economía energética solar bien podrían cimentar la utilización de combustibles fósiles durante décadas".

Posiciones de UE y Alemania
Según los comentarios publicados el 21-05-2007 por 'Die Achse des Guten' (*): G8 Klimagipfel: Schnellnhubers Strategie führt Merkel in die Sackgasse , el abismo que hay entre las exigencias máximas del Gobierno de Merkel y las posiciones tomadas por la mayoría de los Estados G8 no europeos en materia de política del clima es un secreto a voces. Hasta ahora, el Gobierno alemán ha cerrado los ojos ante la realidad, pero ya se le ven las orejas al lobo. He aquí un elocuente testimonio de lo manifestado:
"German Chancellor Angela Merkel had hoped to unite the international community behind the common goal of combating climate change at a Group of Eight (G8) summit she will host on the Baltic coast next month.
But with less than three weeks to go before leaders converge on the resort of Heiligendamm, her drive for an ambitious deal on global warming is faltering in the face of U.S. resistance and tensions with Russia".
"Merkel wants the June 6-8 summit to lay the groundwork for an extension and strengthening of the Kyoto Protocol ahead of a key United Nations conference in Bali, Indonesia in December".

(*) Para mayor claridad, 'Die Achse des Guten' es un diario online de los socios de una red de publicistas libres


Con fecha 23-05-2007, 'Die Achse des Guten' comenta en G8 Klimagipfel: Merkels Klimastrategie liegt in Trümmern "Después de que Japón rechazara ayer los objetivos comunitarios de la Cumbre del Clima, ahora incluso Gran Bretaña parece distanciarse públicamente de los objetivos alemanes de la conferencia G8. Con ello, la estrategia de Angela Merkel queda hecha añicos".

Sigue dicha web: "British Foreign Secretary Margaret Beckett was asked by reporters in Tokyo whether she was concerned about a possible gap in climate change policy between the European Union and Japan, ahead of te summit at Heiligendamm in Germany", pregunta a la que respondió diciendo "I don't think anyone envisages the idea that there should be some discussion about setting numerical targets at Heiligendamm".

Posición de EE UU
Según Bloomberg.com, "The U.S. requested changes to a Group of Eight declaration on climate change that eliminate some targets for reducing greenhouse gases and delete language stressing the need for urgent action".
Comenta que "The items the U.S. wants deleted are limits on global warming to 2 degrees Celsius, targets for a reduction of greenhouse gases to half of 1990 levels by 2050, and language that says tackling climate change is an "imperative not a choice".
Bajo el título 'US bids to stop G8 pushing for climate deal', Africa - Reuters.com presenta amplios comentarios sobre la posición de EE UU.

U.N. Report "Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability"
Según eListas.net - Mis eListas: salud_ambiental: Mensajes. "EE UU, Rusia, China y Arabia Saudí son los países que retrasan el consenso".

La cuestión no es un baladí. Otra fuente web, que es 'Seis de los mayores contaminantes del mundo', nos da una idea de la magnitud del nivel de contaminación del que estamos hablando. "Combinados, los Estados Unidos [de América del Norte], China, Japón, India, Corea del Sur y Australia suman cerca de la mitad de los gases de invernadero". Los motivos de tal actitud son eminentemente económicos y proteccionistas. Son de una asombrosa estrechez de miras porque la ventaja de hoy se convierte en un bumerán mañana ... el medio ambiente no es infinito. Se "consume medio ambiente" para ser competitivo de cara a la globalización, algunos actúan de forma velada o ambigua, otros descaradamente. Algunos países tienen más en su haber que otros, algunos muy poco, como, p. ej., Cabo Verde, Islas Salomón, Jamaica, Maldivas, Malta, Mauricio, Samoa etc., pequeños Estados insulares para los que la subida del nivel del mar ocasionada por el cambio climático plantea una grave amenaza. Supone nada más que su paulatina desaparición. Para ellos, el estar en el mismo barco llamado Tierra es muy relativo.

Es más: si tenemos en cuenta el "sesgo" histórico que hay en el volumen de contaminación "invertido" ya por los países industriales en sus primeras etapas de industrialización hace más de un siglo, por una parte, y el que tengamos por delante por parte de los países emergentes (simplemente a título de ejemplo: China, Corea del Sur, India), por otra, el horizonte se pone más sombrío aún. Aquí cabe perfectamente el dicho "no es lo mismo predicar que dar trigo".

El IPCC
eListas-net publica algunos detalles relacionados con este organismo y su política. "Al detectar el problema del cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM.
La función del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posbilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada".

Resumiendo:
Dadas las posiciones maximalistas y minimalistas de los bloques que representan los pros y los contras no hace falta ser pájaro de mal agüero para llegar a la conclusión de que los resultados que se obtengan distarán bastante de los objetivos propuestos, si no quedan en agua de borrajas.


Saludos PATO

miércoles, 23 de mayo de 2007

Coches híbridos y de pila de hidrógeno ¿soluciones idóneas ante el cambio climático?

Dada la complejidad de la materia sobre la que estamos reflexionando me he decidido por un nuevo post. Pero, de entrada, mis gracias a Hamelín y Chulapa por sus comentarios complementarios, ya de tintes técnicos.
Vamos bien con el tema, partiendo desde un enfoque general hacia uno específico. Ahí está la madre del cordero.
Yo tampoco soy experto en el tema de los vehículos híbridos / de pila de hidrógeno, pero navegando por Internet con un poco de sentido común se puede sacar bastante información útil.
Bueno, vamos por partes. Creo que conviene considerar el tema desde varios puntos de vista, p. ej., el técnico (1), el económico [ayudas y subvenciones, amortización] (2), venta de coches híbridos (3); otras soluciones técnicas [de pila de hidrógeno] (4); "efectos colaterales" (5).

(1)
- La página web Vehículo híbrido - Wikipedia nos facilita las informaciones generales y, por supuesto, técnicas necesarias para no andar por las nubes. Vamos a centrarnos, ante todo, en las "enfermedades infantiles" propias de cualquier tecnología de nuevo cuño, porque si no las hubiera se venderían como churros calientes. Según esta página "El gran problema actual con el que se encuentra el motor eléctrico para sustituir al térmico en el vehículo es la capacidad de acumulación de energía eléctrica, que es muy baja en comparación con la capacidad de acumulación de energía en forma de combustible. Aproximadamente 1 kg de baterías puede almacenar la energía equivalente de 18 gramos de combustible. Esto supone una barrera tecnológica importante para un motor eléctrico".
- Cita, además de una serie de ventajas, las siguientes desventajas: "mayor peso que un coche convencional; más complejidad, más posibilidad de averías; por el momento, también el precio".
Véase, asimismo, el comentario de elEconomista bajo (2).
- Bajo el título Coches híbridos son más peligrosos para los peatones , TERRA comenta que "La Federación Nacional de Ciegos de EEUU advierte que los vehículos con motor híbrido - más económicos por el uso de gasolina y electricidad - aumentan el riesgo para los peatones debido a que son más silenciosos".
- Bajo el título ¿Vehículos híbridos, peligrosos para rescatistas? donde se comenta "Si el vehículo se encuentra aún energizado y nosotros lo tocamos, podemos electrocutarnos".

(2)
- El Blog $almón publica un post titulado No es rentable comprar un coche híbrido (no reproduzco los argumentos expuestos en este blog porque la cuestión de la amortización ya la presenta Chulapa en sus comentarios). Existe un umbral de rentabilidad personal en función de los kilómetros mínimos recorridos / gasto de gasolina.
- Según El Blog $almón que lleva el título ¿Para quién van las ayudas?, "La Comunidad de Madrid ha anunciado ayudas de €2.000 para los que compran coches ecológicos, propulsados por gas natural. Esta oferta entra dentro de su Plan Azul para la mejora de la Calidad del Aire en la comunidad". Ver también el comentario de PATO en su respuesta a Hamelín.
- Lukor.com , portal de Lexur Editorial, se hace eco de lo siguiente bajo el título Toyota revisa al alza su objetivo de ventas de coches híbridos en Europa, hasta 8.200 unidades en 2004 donde comenta que "La revisión al alza de este objetivo se produce como consecuencia de la positiva evolución de las ventas del modelo híbrido Prius ... (sic)"
Luego sigue "Los fabricantes europeos han frenado sus planes para el desarrollo de vehículos híbridos, ante el fuerte incremento de la demanda de automóviles con motores diesel más eficientes y menos contaminantes ... (sic)"
En su página, ElEconomista publica una lista de coches híbridos preguntándose Coches 'hibridos': ¿cuáles son los diez más eficientes y cuánto te ahorrarías al comprar uno?
Añade un comentario donde reza "La revolución ecológica empieza a ganar fuelle. Los automóviles híbridos gozan de gran atractivo por su bajo consumo de combustible y su reducida emisión de gases contaminantes. Sin embargo, su handicap sigue siendo carecer de la potencia de la que destacan los motores gasolina".

(3)
Ya ha habido alguna referencia a la falta de potencia de los híbridos en comparación con los motores de gasolina.
- Aquí es donde entra Ecoperiódico que compara, bajo el título de Coches inteligentes vs. coches
hibridos
,
el rendimiento de ambos tipos. Comenta que "... los coches inteligentes" son vehículos convencionales equipados con sistemas telemáticos como sensores y receptores que intercambian información sobre el tráfico para acelerar o frenar el vehículo, de forma que la conducción sea suave y se evite el fenómeno "parada-arranque" que provoca un gasto excesivo de combustible".

(4)
Aquí hago referencia a lo propuesto por Hamelín como solución "ideal" en sus comentarios sobre el coche de pila de hidrógeno / pila de combustible (fuel cell H2), por ser un paso más allá de los conceptos tratados.
- La página Ventus Ciencia Experimental se hace eco del sistema de pila de combustible: "El modelo de coche de pila de combustible de hidrógeno muestra un "dispositivo de hidrógeno solar", una manera de aprovechar energía renovable para alimentar los coches del futuro".
- Wikipedia - Vehículo de hidrógeno facilita los detalles técnicos etc. necesarios para comprender esta tecnología.
- En Finanzas.com Economía/Motor publica la siguiente nota de prensa: "A principios de este mes, el presidente de GM, Richard Wagoner, presentó en Shanghai el modelo 'Sequel', propulsado por pila de hidrógeno, acto al que también asistió el alcalde de la ciudad, Han Zheng". "Estamos preparados para invertir porque la demanda en China de este tipo de vehículos va a seguir creciendo", avanzó Wagoner durante la ceremonia de presentación. "Creemos que estos vehículos ofrecen la mejor solución a largo plazo para satisfacer la demanda de un manera económica y ecológicamente sostenible", detalló.

(5)
Y, para cerrar, el tema del combustible, he aquí un artículo muy interesante publicado en TerraOrg Ecología Práctica en el que se hace referencia a las siguientes consecuencias "El desvío masivo de grano [maíz] para combustible en Estados Unidos está incrementando el precio de los alimentos en el mundo".

Conclusión de todos estos detalles barajando opciones: le toca al pobre automovilista tomar su decisión muy particular.

Saludos PATO

lunes, 21 de mayo de 2007

El medio ambiente ante las elecciones municipales y autonómicas 27-M

El protocolo de Kioto

La temporada de elecciones es el momento más propicio para los partidos políticos para acordarse del medio ambiente en sus programas electorales. Mucho ruido y pocas nueces, un dicho que encaja perfectamente en el ambiente electoral.

Veamos:

En torno al tema propiamente dicho -
elmundo.es, en su versión del 15-02-2005, publica 'Seis preguntas sobre el Protocolo de Kioto' cuyo contenido sigue perfectamente válido ante la elecciones 27-M (2007). Son las siguientes:
1ª - ¿Qué es el protocolo de Kioto?
2ª - ¿Por qué ha tardado tanto en entrar en vigor?
3ª - ¿Tienen todos los países que cortar sus emisiones en un 5,2%?
4ª - ¿Qué va a reducir Kioto?
5ª - ¿Cómo afecta Kioto a España?
6ª - ¿Y si no se cumple?

En torno a las consecuencias para el sector automovilístico -
Centrémonos en la 5ª pregunta que es la que más interesa al ciudadano de a pie a estas alturas porque afecta, p. ej., a las emisiones de dióxido de carbono producidas por los automóviles, entre otros sectores (de generación eléctrica, refino de petróleo, cemento, cal, siderurgia, vidrio, cerámica, papel y pasta de papel; para más detalles véase al respecto la página web Cumplir el protocolo de Kioto costará a las empresas españolas 5.000 millones al año). Esto tiene un impacto directo sobre el bolsillo del automovilista. De modo que una reacción imaginable a esta cuestión como, p. ej. "esto a mí me importa un bledo", aquí no cuadra. He aquí algunos datos sobre el parque automovilístico en España. Según elmundo.es - MOTOR, en su versión del 19-09-2006: "En 1990, el número de coches en España por cada mil habitantes era de 309 y en la UE de 355, mientras que catorce años más tarde, en 2004, la cifra se situó en 454 en España y en 472 en la UE".
El quid de la cuestión lo representa otra noticia que es la que se refiere a la antigüedad del parque automovilístico nacional. La página web El parque automovilístico español es el cuarto más viejo de la UE nos revela, entre otras informaciones, que "Siete millones y medio de vehículos que circulan por España en la actualidad, es decir, más de una tercera parte del total, tienen más de diez años de antigüedad, lo que convierte al parque automovilístico nacional en el cuarto más viejo dela Unión Europea (UE)".

La conclusión a sacar de estos datos salta a la vista. Dichos vehículos se habrán convertido en reliquias o auténticas tartanas en términos tecnológicos, por lo que serán las primeras en tomar rumbo al desguace ante la imposibilidad de remozarlas.

En torno al alcance por España del objetivo del Protocolo de Kioto -
La página web de Europa Press, españa emisiones CO2 kioto, publica bajo el título España y el Protocolo de Kioto que "España es el país de la Unión Europea que más se aleja de los objetivos de reducción de emisiones de CO2 para cumplir el protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático, que obliga a la UE a recortar un 8% las emisiones para el periodo 2008-12 respecto a los valores de 1990, según un estudio de la Comisión hecho público hoy [por 21-05-2007]".

En torno al incumplimiento por parte de España -
Y, para cerrar el escenario que nos espera, vamos a volver a la 6ª pregunta. ¿Y si no se cumple? La respuesta que da elmundo.es (véase arriba) es la siguiente "A día de hoy [por el 15-02-2005], España emite un 45% más que en 1990, muy lejos del 15% máximo que debe alcanzar en 2008. La Unión Europea ya advirtió hace dos años de que cuatro países - Dinamarca, Italia, Portugal y España - estaban muy por encima de las emisiones asignadas, y reconoció que tendrán dificultades para acercarse a la cuota establecida. De no alcanzar el objetivo, la UE podría aplicar a España sanciones, aunque todavía no se ha especificado la cuantía de las mismas. El recurso que le queda a las empresas españolas es comprar, en el mercado de emisiones, excedentes de otros países".

En torno a un futuro energético sostenible -
El futuro energético sostenible será, en buena parte, alternativo y renovable.
Las fuentes energéticas fósiles terminarán agotándose en el transcurso del siglo XXI (para más detalles véase la página web Energía alternativa - Wikipedia). La energía nuclear (de fisión) tiene promotores y detractores por una serie de motivos, la de fusión se encuentra en fase de experimentación.

En torno al futuro de las energías renovables en España -
Comenta la página web (de 2004) APPA - Asociación de Productores de Energías Renovables que "Las energías renovables hoy en día generan electricidad para 5.180.000 familias y evitan la emisión a la atmósfera de 17.771.000 toneladas de CO2. Asimismo, evitan la importación de 1.650.000 toneladas de petróleo. La tecnología que cuenta con una mayor implantación en España es la eólica, que cuenta con 6.202 MW instalados".

Volvamos al principio de la entrada: al menos una baza en la "manga" energética respetuosa con el medio ambiente.



Saludos PATO

sábado, 19 de mayo de 2007

A vueltas con la 'Educación para la Ciudadanía'

Este tema está levantando ampollas en determinados sectores de la población por motivos políticos, religiosos y / o socioculturales etc.
Escuchando a los políticos, los distintos grupos de interés y los medios de comunicación que se hacen eco de los comentarios lanzados en torno a este tema a uno le da la sensación de que se trata de algo totalmente novedoso o revolucionario. Todo menos eso. Parece ser que la vista de los responsables no llega más allá de la punta de su propia nariz. Simplemente hay que salir del "cascarón" y abrir los ojos echando un vistazo a los programas de educación escolar del entorno europeo y más allá donde 'Educación para la Ciudadanía' lleva ya años en sus respectivas versiones y contenidos. A título de ejemplo, en Alemania se imparte bajo la denominación de 'Bürgerkunde' / 'Gemeinschaftskunde' / 'Sozialkunde'; en Inglaterra / EE UU, bajo 'Civics' / 'Civic Studies' / 'Social Studies'; en Francia, bajo 'Instruction Civique'. Esta asignatura no cuestiona la existencia de la de 'Religion'. Conclusión: mucho ruido y pocas nueces.
Lo que queda por ver es si dichas asignaturas impartidas en el extranjero ya han "puesto al día" sus respectivos programas como se intenta en este país.


Saludos PATO


PD
A la pregunta formulada al final de esta entrada si las asignaturas extranjeras de tipo 'Educación para la ciudadanía' ya han "puesto al día" sus respectivos programas como se intenta en este país puede responderse: hay polémica igual que aquí.

Esta información se ha sacado de sendas páginas web alemanas, estadounidenses e inglesas.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Asignatura pendiente: Educación para la ciudadanía en la ESO

En su edición del 15-05-2007, EL PAÍS publica el artículo La promesa de Aguirre de educación para la ciudadanía es "ilegal", afirma el Gobierno. Este artículo presenta, además de las conocidas controversias partidistas propias de tiempos electorales, los contenidos de los 5 bloques integrantes de la asignatura Educación para la ciudadanía en la ESO, con los puntos conflictivos marcados en negrita. Vamos a dejar aparte dichas controversias. Lo que interesa es otra cosa.

Al grano. En el bloque 1: CONTENIDOS COMUNES de la referida asignatura figura la "Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflicos de forma no violenta". Se supone que los citados contenidos, para ser impartidos en clase, están sujetos a, o condicionados por, una determinada forma, forma ésta que es el 'continente'. Por definición, un 'continente' es, entre otras acepciones: "Cosa que contiene en sí a otra" (para más detalles véase el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - 22ª edición - de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA [RAE]). Y el diálogo es, entre otras acepciones: "Plática entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos" (RAE). Lo más importante de esta última acepción consiste en 'alternativamente', algo que implica claramente que las personas dialogantes deben manifestar sus ideas una tras otra, respetando el turno de cada una sin ser interrumpida por la(s) otra(s) a discreción. El que esto no se respete a pie de calle tendrá perdón, pero que se pisotee, por ejemplo, en determinadas emisoras de televisión con programas de gran audiencia, (¡contenidos aparte!), como si de una guardería infantil se tratara (diálogo de sordos), esto, desde luego, no podrá servir de 'continente' ejemplarizante de referencia para un diálogo formal que tengan que respetar y seguir los alumnos de la ESO y la comunidad de educandos en general.

Saludos PATO

lunes, 14 de mayo de 2007

Programa electoral del PP en San Agustín de Guadalix

El PP presenta su programa electoral bajo el lema "confianza en el futuro". ¿Nomen est omen?
Este nombre dejó de existir por "ACUERDO de 10 de mayo de 2001, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el cambio de denominación del municipio de San Agustín de Guadalix por el de 'San Agustín del Guadalix'".

Para más detalles consúltese la página web vlex en la que se hace referencia a la publicación de la sentencia en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 24 Mayo 2001 (núm. 122).

Saludos PATO

domingo, 13 de mayo de 2007

Escuelas bilingües - Programa electoral del PP


Según se publica en la edición de EL PAÍS del 13-05-2007 bajo el título 147 escuelas bilingües, el PP "quiere que en unos años, todos los colegios de la región impartan también clases en inglés".
Esto suena muy bonito, pero, como en tiempos de campaña electoral se hacen muchas promesas engañosas ... Supuestos engaños aparte: supongo que los responsables de tal idea disponen de la oportuna chistera / cuerno de la abundancia de dónde sacar al profesorado angloparlante nativo necesario para prevenir el típico "inglés castellanizado" que en este país abunda donde menos se espera.


Saludos PATO

Entresijos de la inmigración - Población escolar inmigrante y la escuela pública

En los tiempos electorales que corren en España, los partidos políticos de este país tratan este tema en función de sus intereses partidistas. La escuela pública es la que se lleva la peor parte con respecto a la política educativa en el marco del sistema escolar nacional.

Según la página web INMIGRACIÓN Y ESCUELA: ¿PREPARADOS?, ¿LISTOS?, ¡¡YA!!,

"La escuela pública, receptora de la inmensa mayoría de este importante sector de la población, sigue bregando para intentar ofrecer, unas veces con ilusión, otras, sin medios, una educación digna basada en la ¿igualdad?
Al problema de los recursos se suma el de la distribución de estos alumnos, concentrándose éstos en determinados centros públicos y no en otros. En algunas aulas, los inmigrantes constituyen el 50%. Esta circunstancia lleva asociada una realidad, la realidad propia de la inmigración, una realidad que retrata fielmente la escuela, a saber: Algunos alumnos no conocen nuestra lengua, esto dificulta su comunicación, su relación y su aprendizaje. Por otro lado son alumnos con un bajo nivel inicial, en la mayoría de los casos, pues provienen de países más pobres, con menos recursos. Y además de todo esto, su entorno más próximo, y educativamente hablando, no les resulta en absoluto estimulante, viviendo una realidad basada en la satisfacción de necesidades más básicas como son el trabajo o la vivienda.
La pregunta es ¿por qué esta desigualdad en el "reparto" de la población inmigrante entre los distintos centros de un mismo distrito?, ¿qué podemos hacer ante esto?
Debemos preguntarnos y respondernos estas preguntas porque, a las dificultades que supone el porcentaje elevado de inmigrantes en un centro, se suma el éxodo de alumnos y alumnas autóctonos que buscan un centro donde la proporción de inmigración sea más equitativa y no perjudique el buen funcionamiento del centro.
Nuestra escuela está compuesta por diferentes alumnos y alumnas y también por maestros y maestras que han de "atender" a esta diversidad con recursos humanos y materiales escasos, y con una formación también, en la mayoría de los casos, limitada. Es tanta la importancia que se da en las escuelas de magisterio a este fenómeno, que se encuentran en franca minoría aquellas universidades que incluyen en sus planes de estudios alguna asignatura que aluda a la interculturalidad o a la multiculturalidad en las aulas o fuera de elllas".

Éste es el vivo retrato de una situación escolar reflejada en concreto sin tapujos que pudieran resultar políticamente incorrectos. Esta situación no es estacionaria, algo que queda patente por el siguiente comentario manifestado en la página web INMIGRACIÓN Y ESCUELA: EL ALUMNADO EXTRANJERO, donde reza: "el número de alumnos extranjeros aumentó de forma continua en la última década, pero especialmente en los años recientes, lo que permite suponer que la tendencia alcista continuará en los años próximos".

A esto podemos sumar otro agravante que suponen las diferencias entre comunidades autónomas. Según la página web INMIGRACIÓN, ESCUELA MERCADO DE TRABAJO, UNA RADIOGRAFÍA ACTUALIZADA, "las principales concentraciones se dan en Madrid (28,5%), seguida por Cataluña (17%) y la Comunidad Valenciana (12%); más atrás, Andalucía (10%) y Canarias (7%). En este aspecto ha habido un cambio importante: Cataluña fue durante años el principal centro, hoy lo es Madrid. En los últimos diez cursos el crecimiento del alumnado inmigrante en Madrid fue más del doble que en Cataluña, partiendo ambas desde números altos".

La concentración en determinadas comunidades se ve potenciada por la que se está dando en determinados barrios, según la página web AULA INTERCULTURAL, HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS, donde se manifiesta que "El asentamiento de la inmigración, con poca capacidad adquisitiva, en determinados barrios de las ciudades y la aún más pronunciada concentración de sus hijos en ciertas escuelas ha encendido las alarmas. El síndic reclamó a las administraciones que se pongan mano a la obra para distribuir equitativamente al alumnado y evitar la "segregación escolar".
Sigue más adelante: "En los barrios donde hay menos concentración de inmigración también empiezan a pronunciarse las diferencias entre la escuela pública y la privada. "No nos parece nada coherente que nosotros tengamos el 62% de alumnos inmigrantes y en mi zona haya otros colegios con el 10% porque son concertados, explica el director del CEIP Puig Gairalt, José Rebollo, que añade que "la distribución debería ser más equitativa".
Siguen los comentarios: "Se van los nacionales y las plazas libres las ocupan siempre los nuevos ciudadanos" comenta Rebollo, que añade que la escuela privada o concertada intenta colmar todas las plazas en la preinscripción y sólo la pública reserva espacio para acorger estudiantes recién llegados. El efecto es que, ante la concentración de extranjeros, "los padres ven que baja el nivel educativo y se llevan a sus hijos, considera el director".
La página web INMIGRACIÓN Y ESCUELA: SU PROBLEMÁTICA. MEDIDAS A ADOPTAR >> Papel del profesorado en este proceso saca las siguientes conclusiones con relación a la figura del profesor y los pasos a seguir en este proceso educativo intercultural: "... tras la celebración del Seminario 2002, bajo la dirección del Consejo Escolar del Estado, con el tema "Los educadores en la sociedad del siglo XXI", en cuyo decálogo recogido tras la celebración de la Mesa Redonda "Nuevas demandas y necesidades ne la escuela del siglo XXI", se reconoce como uno de los principales retos de la educación del siglo XXI una atención cada vez mayor a la diversidad que cada día se aprecia con mayor intensidad en las aulas. En esta tesitura la figura del profesor se convierte en pieza básica y fundamental en el proceso, pasando de un "profesor aplicador de programas a un profesor capaz de adaptarse a las circunstancias de su alumnado, de planificar su actuación, de aplicarla y de evaluar, procurando el desarrollo integral del alumna y de la persona".

El tenor y la esencia de los comentarios arriba formulados por personas allegadas al entorno escolar español no son nuevos, ni mucho menos. Son fruto de las complejas consecuencias de una política inmigratoria poco coherente practicada en este país (y a nivel europeo), consecuencias éstas que han permitido la entrada sin control de unos flujos inmigratorios masivos (ante todo de mano de obra de nula o baja cualificación; no pienso ampliar esta temática a las bendiciones aportadas por una mano de obra cualificada). Los países del centro y norte de Europa tuvieron las respectivas experiencias en la segunda mitad del siglo XX con motivo de las olas de inmigración controladas que hubo con destino a ellos (véanse, asimismo, Implosión demográfica de Europa - Inmigración ¿una solución? - y Estatus social, cualificación profesional y fracaso escolar en el colectivo migrante - Consecuencias. Ahora le toca el turno a España, entre otros países del Mediterráneo, por haberse invertido su papel de país emisor a receptor de inmigrantes en el marco de una globalización a gran escala de mano de obra procedente, en gran parte, de regiones depauperadas del planeta.

De ahí que puedan sacarse las siguientes conclusiones a nivel sociocultural y educativo que están entrelazadas con distintos grados de granularidad, por lo que su presentación es discrecional y no sigue, necesariamente, un hilo conductor lógico (véase, asimismo, la página web INMIGRACIÓN Y ESCUELA: SU PROBLEMÁTICA. MEDIDAS A ADOPTAR >> Problemática observada en la escuela):

1 - Concentración del colectivo inmigrante en determinados barrios desfavorecidos en busca de vivienda barata.
2 - Concentración del alumnado inmigrante en la escuela pública de estos barrios.
3 - Falta de un reparto equitativo del alumnado inmigrante entre las otras escuelas (concertada y privada) por razones de selección preliminar, efectuada por los mismos centros educativos, y económicas (una "criba de acceso" añadida). En parte, rechazo al inmigrante.
4 - Bajo nivel inicial y retraso del alumnado inmigrante.
5 - Presencia de un colectivo escolar inmigrante muy heterogéneo en todos los ámbitos (sociocultural, lingüístico, religioso), ya que no es lo mismo un alumno de origen magrebí que otro de origen chino, centroeuropeo o hispano. Otro serio agravante añadido lo suponen los sistemas educativos en las distintas regiones autonómicas de lengua cooficial.
6 - Problemas de disciplina entre los alumnos del colectivo inmigrante, en especial entre los de la Educación Secundaria, por no reconocer en muchos casos la autoridad del profesor / de la profesora.
7 -. Aparición de algunos conflictos religiosos, especialmente entre los alumnos de origen musulmán.
8 - Aumento excesivo de alumnos inmigrantes que provoca el éxodo del alumnado autóctono, algo que a su vez agrava el círculo vicioso incrementando la falta de homogeneidad en las aulas.
9 - Incremento del fracaso escolar entre el colectivo inmigrante (ya es alto el nacional) que supone unas consecuencias nefastas a nivel humano y cara a un mercado de trabajo globalizado cada vez más exigente en términos de formación. (Sobra mano de obra de baja o nula cualificación)
10 - Profesorado - de por sí de baja consideración social en este país - poco o no preparado ante los nuevos retos planteados por la multiculturalidad / interculturalidad de la sociedad producto de la globalización. Faltan universidades que estén a la altura de estos requerimientos.
11. Los profesores no perciben que desde la Administración - cuestión de voluntad política - se les conceda la ayuda necesaria para resolver el problema de la llegada masiva de inmigrantes a las aulas.
12 - Descenso del nivel de la enseñanza impartida en los centros afectados. (Las clases de apoyo / refuerzo a niños de inmigrantes son un mero parcheo ante la magnitud del problema.)
13 - Entorno familiar humilde del alumnado inmigrante, con pocos recursos económicos y educativos que fácilmente dan lugar a los llamados "niños de la llave" y, como continuación de la vida en la calle practicada en determinados países de origen latinoamericano: pandillismo. Poca o nula implicación familiar en las tareas escolares.
14 - Trabajo precario y / o de bajo nivel tecnológico del colectivo inmigrante (p. ej., servicios, sector de la construcción y otros trabajos rechazados por el español) que no supone estabilidad laboral.

Resumiendo:
A todas luces, falta de igualdad por partida múltiple.
- Paga el pato el alumnado autóctono de la escuela pública (residual) por no estar al alcance de su familia la concertada / la privada y por la concentración del alumnado inmigrante en dicho tipo de escuela, por una parte.
- Paga el pato el alumnado inmigrante y su familia por su propia condición, por otra parte.
Por consiguiente, ante la falta de recursos económicos, conformarse con lo que hay.
- Paga el pato el profesorado - muchos de ellos: "quemados" - ante la falta de preparación específica.
A todos ellos: ¡ajo y agua!
Al otro lado de la cuneta, por ganar mayor clientela: la escuela concertada y la privada.

Parece ser que las experiencias vividas en el centro y norte de Europa no se aprovechan en este país a la hora de buscar soluciones a los problemas inherentes a la inmigración. Los políticos se pierden en sus retahílas electorales como si de un estribillo se tratara. Expresándolo en una simple metáfora: todo se repite, la rueda ya está inventada.

Tal vez el estudio PISA de la OCDE sirva de lección a las autoridades competentes.
¡Considérense afortunados los finlandeses!


Saludos PATO