Add to Google Reader or Homepage

lunes, 9 de abril de 2007

Estatus social, cualificación profesional y
fracaso escolar en el colectivo migrante
Consecuencias


1 Mirada retrospectiva a los flujos migratorios
Falta de integración y de una política inmigratoria coherente en Alemania


1.1 Cambio de papel de España

En los años 60 y 70 del siglo pasado, España, entre otros, era país emisor, ahora es receptor de migrantes. Para más detalles véase la página web España: de país emisor a receptor de emigrantes. La bonanza económica del centro y norte de Europa de aquellos años requería mucha mano de obra de escasa o nula cualificación que salía en gran parte de los países mediterráneos, entre ellos, por supuesto, España, de forma organizada oficialmente y con su contrato de trabajo en regla. En términos económicos, la España de hoy es en buena parte una imagen reflejada o calco, desfasado en el tiempo, de la situación de los países involucrados en la coyuntura boyante de entonces, entre ellos Alemania. Sin embargo, con respecto a este calco hay que tener en cuenta de que en aquellos años los flujos migratorios estaban controlados, eran bienvenidos en destino y tenían por delante años de trabajo asegurado en situación estable, porque aún no se sabía nada de los grandes cambios globales que iba a haber más tarde. Hoy, sin embargo, hay mucha migración ilegal y estamos inmersos en estos cambios que suponen precariedad en el mundo laboral en vez de seguridad, algo cuya solución no parece fácil ante una política inmigratoria poco eficaz practicada por los países miembros de la UE.

1.2 Retorno y no retorno del colectivo migrante (Gastarbeiter) de Alemania

En Alemania, por citar uno de los países receptores de aquellos años, los migrantes eran Gastarbeiter o trabajadores invitados o huéspedes que aportaron su granito de arena al bienestar de la sociedad receptora. Sin embargo, Alemania no contaba con el huésped con respecto a algo que pudiera llamarse política inmigratoria coherente. Se esperaba que el huésped se marchara después de cumplir con su deber o cuando terminara la buena coyuntura. Efectivamente, muchos de los migrantes de la primera generación (de un total de tres) han vuelto a sus respectivos países de origen después de muchos años de una vida laboral (en parte muy sacrificada) en el extranjero, cobrando ya sus pensiones de vejez. Este retorno de migrantes no se ha manifestado, sin embargo, en forma igualitaria en todos los colectivos de migrantes de aquellos tiempos. Por ejemplo, gran parte del colectivo turco no ha vuelto a sus orígenes o se ha visto aumentado por reagrupación familiar. A título de ejemplo, hay unos 2,6 millones de turcos en Alemania. Según la página web Inmigración en Alemania, se hace el siguiente comentario con respecto a la integración de los migrantes [en su totalidad]:
"Lo específico del caso alemán no es el elevado número de inmigrantes actualmente sino la escasa integración de los mismos, ya que los inmigrantes permanecen en Alemania como extranjeros. A sólo una minoría de estos 'trabajadores invitados' se le han ofrecido cursos de alemán u otras medidas de integración social".

2 Mirada sobre la actualidad del colectivo migrante y el cuerpo docente
Concentración espacial, falta de integración, fracaso escolar, barrera idiomática,
y masificación en la escuela pública, mano de obra con escasa o nula cualificación profesional; falta de preparación del cuerpo docente

2.1 Alemania

La integración de la mayoría de los migrantes de la primera a la tercera generaciones procedentes del área mediterránea (p. ej., de España, Portugal e Italia) en los años 60 y 70 del siglo pasado ha pasado prácticamente desapercibida pese a la falta de una política inmigratoria coherente por parte de Alemania. Donde sí se están produciendo problemas es, aparte de la concentración espacial de la población de origen turco en las grandes ciudades como Berlín y Hamburgo, entre otras, el alumnado turco, problema que va parejo a, y se identifica con, los barrios desfavorecidos, algo que queda reflejado en el siguiente comentario que es parte de una obra del sociólogo Volkmar Weiss sobre la valoración política del Informe PISA:
“Berlín tiene un promedio de extranjeros que alcanza el 13 %. Sin embargo, esta cifra es poco reveladora. En muchos colegios el 40 o 50 % de los escolares no ha aprendido el alemán como lengua materna, en algunos casos incluso un 80 %. Por consiguiente, en estos casos no puede hablarse de una enseñanza normal. Como consecuencia, un número creciente de padres alemanes ponen de baja a sus hijos para ponerlos de alta en otro lugar, algo que da lugar a que los problemas dejados atrás vayan en aumento … [sic]. Llega a producirse el caso de “pedir peras al olmo” si menos de una tercera parte de una clase domina el alemán.”
Los escolares turcos se están enfrentando a problemas de aceptación y discriminación ... (sic).

Entre los migrantes hay una tasa sobreproporcional de fracaso escolar (aprox. un 10% de los estudiantes en Alemania abandonan la escuela sin haber conseguido el Graduado Escolar). Para más detalles véase la página web
bildungsklick.de - Schulabbrecher ohne Chancen?
(Por supuesto, muchos de los migrantes del colectivo de origen turco en Alemania ya han salido del cliché del vendedor de doner kebab y del velo islámico. Para más detalles véase la página web Kinder der Gastarbeiter: Unsere Super-Türken.

No obstante, las consecuencias del estatus social de los padres de este colectivo sobre la vida escolar de sus hijos quedan reflejadas así:
"Indiscutiblemente, el factor que más influencia ejerce sobre el nivel de formación de un estudiante es el nivel social de su casa paterna. Cuanto mejor el nivel social y cuanto más cultos los padres, tanto más éxito tendrán los hijos en el colegio. En la mayoría de los casos, los padres de niños turcos no suelen ser muy cultos. Los niños de la segunda y tercera generaciones lo tenían muy difícil. Sus padres, Gastarbeiter, eran campesinos pobres, con la formación escolar obligatoria a sus espaldas, como mucho. Hay muchas madres turcas que son analfabetas ... (sic).
En Alemania en su conjunto, los jóvenes turcos están infrarrepresentados en los institutos de enseñanza secundaria, mientras que están sobrerrepresentados en las escuelas de educación especial".
Para ver más detalles al respecto véase la página web Hausarbeiten.de: Bildungsprobleme türkischer Migrantenkinder und -jugendlicher.

Otro comentario publicado en la página web Migration - Integration - Diversity: Zukunftswerkstatt hace referencia a las dificultades a las que se enfrenta el profesorado en los colegios y a la salida a escuelas de educación especial del alumnado desfavorecido:
"La falta de respeto y de disciplina del alumnado se halla, a menudo, frente a un cuerpo docente que, sin estar preparado para ello, tiene que superar los requerimientos de una rutina escolar intercultural y que no puede centrarse ya en los puntos fuertes y débiles individuales de los alumnos. El sistema escolar propiamente dicho perjudica especialmente a aquellos hijos de migrantes cuyos trastornos de comportamiento impiden un desarrollo normal en el aula. Son precisamente las llamadas 'Hauptschulen' [escuelas del sistema de enseñanza general elemental], las de educación especial y las clases compensatorias que dan lugar a unos mecanismos de 'selección social'. Estos mecanismos provocan la masificación de alumnos perjudicados en determinados tipos de escuelas".

2.2 España

Madrid -

De acuerdo con los datos publicados en la página web Características demográficas de la Comunidad de Madrid según el Censo de 2001, se puede sacar la siguiente información coherente con la imagen que se ha presentado en Alemania al respecto:
"Más de cuatro de cada diez residentes no han nacido en Madrid y, de ellos, una quinta parte ha nacido en el extranjero. Es también, con diferencia, la Comunidad que cuenta con más población extranjera".
"Los residentes nacidos en el extranjero, como reflejo de unas migraciones intensas y recientes por motivos de trabajo, son básicamente adultos jóvenes sin familia y con estructuras marcadamente sesgadas, los marroquíes y los rumanos presentan una marcada preponderancia masculina, mientras que entre los hispanoamericanos el predominio es el de las mujeres. Se hacen especialmente necesarias las medidas que favorezcan la integración".
"La presión sobre la demanda de vivienda se ve agravada por la tendencia a la concentración espacial de estos grupos de población".
"Los inmigrantes desde otras provincias son jóvenes profesionales de una cierta cualificación, atraídos por un mercado de trabajo en el que conviven las mejores oportunidades de los sectores más innovadores con la tradicional demanda de servicio poco cualificados y, especialmente, de la construcción, aunque estos segmentos de la oferta de empleo vienen siendo cubiertos por los inmigrantes extranjeros".

Estos criterios quedan corroborados por la siguiente información relacionada con Madrid:
"Vallecas es el distrito con más fracaso escolar, junto con Villaverde y Arganzuela". Para más detalles véase la página web Vallecas, el distrito con más fracaso escolar - 20minutos.es.
Y en lo relacionado con la barrera idiomática y el fracaso escolar en España se cita lo siguiente textualmente que es parte de una entrevista publicada en la página web EducaMadrid - ENTREVISTAS.
"Los alumnos inmigrantes no se están distribuyendo equitativamente en los centros educativos. Esto es especialmente grave en la enseñanza obligatoria, en el nivel de primaria ... (sic). Hoy en día, los centros públicos, los de determinadas zonas escolarizan a la mayor parte del alumnado inmigrante.¿Por qué esto es grave? Por varias razones, para mí una muy importante es por la segregación social que refuerza y los guetos que invevitablemente aparecen y se mantienen."
"La barrera idiomática es uno de los problemas a los que se enfrentan los alumnos inmigrantes. ¿Que población aprende más rápidamente nuestro idioma y cuál presenta mayor dificultad? El problema del idioma se agrava en aquellas regiones españolas en las que además del castellano se usan otras lenguas (catalán, vasco, vallego ...); en estos casos ¿el proceso de integración se ralentiza?"
"Evidentemente, el idioma condiciona la escolarización ... (sic). No obstante, el tema habría que resituarlo en términos de comunicación, de capacidades comunicativas. Un grave peligro es asociar limitaciones idiomáticas con déficit cognitivo ... (sic)".
"Las dificultades de adquisición del idioma son probalemente mayores en estudiantes cuya lengua materna no comparte los códigos de la lengua escolar, es el caso del chino, por ejemplo. Los alumnos con lenguas romances aprenden más fácilmente por compartir fonética y sintaxis. ... (sic)"

Y, para cerrar la situación que se vive en Madrid, la siguiente información según la página web Madrid Habitable, Inmigación Masiva, Inseguridad, Vivienda, Vecinos:
"Hay centenares de familias alcalaínas que no han podido enviar a sus hijos a escuelas y guarderías públicas ya que éstas se encuentran saturadas precisamente por los miles de inmigrantes que están llegando. Esto lo confirma el informe realizado por CC.OO y UGT sobre la masificación de las escuelas y guarderías públicas al alumnado local, y no sólo eso, las escuelas públicas tienen la 'recomendación' de guardar un número determinado de plazas para los inmigrantes que vayan llegando durante el año".
Andalucía -

Én Andalucía se da la siguiente situación conforme a lo publicado en la página web Andalucía: los inmigrantes en las aulas a debate:
"Hay una masificación de alumnos inmigrantes en algunos colegios que, además suelen ubicarse en los barrios más desfavorecidos de las ciudades ... (sic)"
"Una encuesta, realizada a 390 profesores de 120 centros de toda Andalucía, revela que los docentes consideran que los inmigrantes están escolarizados de forma muy desequilibrada, que ellos no saben cómo actuar ante la muliticulturalidad y que, ante los prejuicios, están naciendo pandillas violentas".
"Ni los colegios ni los docentes están preparados y el Plan de Educación es ambiguo e impreciso porque se fundamenta en algunos estereotipos", viene a explicar García Castaño. Y para ilustrarlo subraya mil veces en rojo algunos extractos del texto: "El alumnado hijo de inmigrantes, sobre todo el de origen africano, asiático o del este europeo, presenta tres caracterísitcas que hay que tener en cuenta a la hora de su escolarización. En primer lugar proceden de culturas diferentes a la andaluza; en segundo, su lengua materna dispone de caracteres orales y escritos que distan bastante de la lengua española; y, finalmente, son los alumnos y alumnas que, en general, tienen necesidades educativas derivadas de situaciones de desigualdad en los ámbitos social y económico (Plan 2001, 10)" Esto es reduccionista, argumenta el profesor, porque se trata de explicar el comportamiento de un niño inmigrante a través de su origen territorial tendiendo a la simplificación".

Un comentario publicado en la página web Educación para inmigrantes resume el problema de la formación escolar en España así:
"El fracaso escolar está a la orden del día en el model educativo español que 'depura' a los estudiantes de los sectores populares, pero si la educación para los españoles es mala, para los inmigrantes es nefasta. Tener bajos recursos, ser inmigrante (y más africano) es tener todas las papeletas para ser expulsado sin contemplaciones del sistema educativo".

Con respecto a la educación escolar en zonas de dos idiomas, en este caso Valencia, los problemas se agravan más todavía, según se desprende del siguiente comentario:
"La mayoría de las iniciativas se dirigen a compensar las deficiencias en el idioma. Por ejemplo, en Valencia, ante las graves necesidades educativas, los colegios públicos dispondrán a partir del 2005 de 'aulas de acogida' en las que se enseñará valenciano y castellano a los niños extranjeros que desconozcan ambas lenguas, durante un periodo de entre tres y seis meses".

3 Unión Europea -

Los problemas arriba escritos como el fracaso escolar son comunes a los países de la UE. (La Vanguardia - 12-01-2006).
La página web educaweb.com se hace eco del problema escolar a escala europea:
"Los sistema educativos de los países de la Unión Europea presentan problemas similares, independientemente del modelo educativo adoptado. En todos ellos, la educación secundaria es la franja académica más conflictiva y se enfrentan al reto de integrar al alumnado inmigrante. El estudio "Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?" recomienda medidas adaptadas a las circunstancias de cada país".

Esta página web presenta las siguientes "Ideas innovadoras para solucionar conflictos":
"El informe, que disecciona la educación en Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania, España y la comunidad flamenca en Bélgica, señala que ante la llegada de inmigrantes ni el modelo multicultural, aplicado en Reino Unido, ni el intercultural, defendido en Francia, han demostrado su validez. Raventós alertó de la necesidad de aplicar planes específicos, porque es un fenómeno, aún reciente en España, que seguirá afectando "a Europa en los próximos 30 años". De no ser así, pronostican que los resultados de los alumnos españoles "darán un bajón cuando los hijos de los inmigrantes lleguen a la edad de evaluación de informes como PISA".

4 Conclusiones

Para prevenir la concentración espacial de la población causada, entre otros motivos, por la precariedad de viviendas económicas, la inmigración e integración en Alemania y en España (y, por supuesto, en los demás países de la Europa comunitaria) sólo podrán funcionar bien si la política inmigratoria tiene en cuenta la estructuración de la población distribuyéndola equitativamente en el espacio y en materia social. Por lo tanto, toda evolución multicultural que se sitúe por encima de un valor umbral llegará a producir situaciones de crisis que pondrán en peligro la paz social. Recuérdense, entre otros, los últimos disturbios en los suburbios de algunas ciudades francesas.

Según las informaciones publicadas en torno al tema de la migración en las distintas páginas web nacionales e internacionales, pueden sacarse, asimismo, las siguientes conclusiones, sin infravalorar, ni muchísimo menos, los criterios demográficos cambiantes en Europa y las consecuencias a resultas de un mercado de trabajo globalizado que rechaza en medida creciente la absorción de mano de obra de escasa o nula cualificación:

- La mano de obra migrante de escasa o nula cualificación se concentra en determinados barrios desfavorecidos en busca de vivienda económica (guetoización) y por agrupación familiar.
- Hay una masificación de niños del colectivo migrante en las escuelas de su barrio / en la escuela de enseñanza pública.
- Hay un efecto de desplazamiento de la población autóctona, causada por la presencia de los migrantes.
- La barrera idiomática y la falta de integración de gran parte del colectivo escolar migrante provocan un fracaso escolar superior al de la población autóctona, que ya es alto.
- A raíz de todo esto, las perspectivas de futuro en el mercado de trabajo de la mano de obra migrante de escasa o nula cualificación son poco halagüeñas y fácilmente provocarán crisis sociales y delincuencia a la hora de acabar la situación boyante de los sectores de baja tecnología, ante todo, el de la construcción (en España).
- El fracaso escolar del colectivo escolar migrante viene condicionado en buena parte por la falta de preparación del cuerpo docente ante la multiculturalidad de sus aulas, preparación esta que tardará años en obtenerse, previa existencia de la firme voluntad política de preparar al profesorado al respecto.

5 Recomendaciones

El estudio "Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformacion?" recomienda medidas adaptadas a las circunstancias de cada país. De ahí que la cuestión tenga que resolverse in situ. No hay solución universal. Pero lo que sí está claro es que los niveles básicos de los sistemas de formación escolar y profesional y la disposición a entrar a todo trapo en las exigencias de cualificación impuestas por la dinámica de globalización tendrán que ir subiendo drásticamente de cara a estos cambios. Como colofón a lo arriba expuesto, he aquí un comentario, publicado en EL PAÍS en su edición del 9-04-2007 bajo el título Trabajo global, que podrá servir de aliciente a los responsables de la política educativa - cada uno sabe dónde le aprieta el zapato - para tomar cartas en el asunto:
"Las lecciones a deducir para una economía como la española [y, por supuesto, otras] no son nuevas. La flexibilidad del mercado de trabajo y, no menos importante, el fortalecimiento de las habilidades, de la educación y alfabetización tecnológica de sus trabajadores constituyen la mejor defensa frente a la previsible continuidad de esa conformación global de la fuerza de trabajo".
Sobran más comentarios.


Saludos PATO

No hay comentarios: