Add to Google Reader or Homepage

miércoles, 31 de octubre de 2007

Energía electronuclear ¿la nueva opción cara a un cambio de modelo energético?

A todas luces, Sarkozy ha dado un paso cualitativo en materia de energía nuclear: la nuclearización del Magreb prevista para la generación de electricidad y la desalinización de agua. La obtención de uranio necesario para este proceso, a través de una moderna tecnología, se basa en los grandes yacimientos de fosfato con los que cuenta Marruecos. Argelia y Túnez, otros aspirantes bien prometedores que figuran en la cartera de pedidos de reactores nucleares franceses. Más al este, Libia, que ya ha firmado un memorando sobre la construcción de un reactor proyectado para la desalinización de agua. Y, para completar el cinturón ribereño del Mare Nostrum de los socios en ciernes del club atómico, "Mubarak anuncia la construcción de varias centrales nucleares en Egipto, para relanzar el programa atómico civil suspendido a raíz de la catástrofe de Chernóbil", según comenta EL PAÍS en su edición impresa del 30-10-2007. Así se presentará el nuevo panorama energético del norte de África, combinando - en gran parte del territorio - las tradicionales fuentes energéticas de hidrocarburos (gas y petróleo) del presente con la electronuclear "olvidada" después de Chernóbil. Y, last not least, China ante portas, teniendo en cuenta el pie que ha metido en el mercado africano para asegurarse el acceso a los hidrocarburos de la región (Chad, Sudán), una actitud geoestratégica y geopolítica de largo alcance y de gran importancia.

Me parece lícito y considero de recibo ampliar la cuestión de la inseguridad - ya existe en el abastecimiento de hidrocarburos por criterios geopolíticos y geoestratégicos - a la producción de la energía elctronuclear. Al ser así ¿también la podrá haber en la venta de reactores nucleares a países fuera del "ámbito occidental"? Veamos. La siguiente noticia publicada en la web http://www.brf.be/nachrichten/shownachricht?id=23903 arroja luz sobre el posible trasfondo de la tecnología de producir uranio a partir de fosfato en el caso de Marruecos. "Se le prohibe a la empresa bruselense Lavalin Europe la construcción en Irán de una fábrica de ácido fosfático, por existir el riesgo de que esta planta sirva para enriquecer uranio o producir armas atómicas".
Otra publicación bajo el título "Die „Bombe“, der Vertrag und die EU"(La "bomba", el Tratado y la UE") en la web
http://www.sylvia-yvonnekaufmann.de/publikationen/artikel/200703051800.html en la que se expresa cierta preocupación por el "deseo de apoyo manifestado por Marruecos, Argelia, Túnez y los Estados Árabes Unidos en el desarrollo de sus programas nucleares para fines civiles. Turquía también piensa construir ocho reactores, sólo para uso civil. El experto en cuestiones de seguridad, Ottfried Nassauer, llama la atención sobre un problema que surge en este contexto, que es el siguiente: ¿queda asegurada la no proliferación de armas atómicas (acorde con lo establecido en el Tratado de No Proliferación Nuclear) y, a la vez, el apoyo a la energía atómica pacífica? Es sabido que el plutonio no se obtiene antes de ser usada la energía nuclear, cualquiera que sea su uso, civil o militar".

Mientras, la discusión sobre la energía nuclear, después del mayor accidente previsible (maximum credible accident; MCA, en sus siglas en inglés) ocurrido en Chernóbil en 1986, no solamente sigue sino está cobrando protagonismo ante la dramática subida del precio de los hidrocarburos y la inseguridad en su abastecimiento. Las posturas son contradictorias. Oficialmente, la moratoria nuclear sigue en pie en Alemania y en España, no obstante la firmeza (al menos en Alemania) de mantener la misma se está resquebrajando. La UE presenta divergencia de opiniones con respecto a considerar, además de la energía eólica y otras energías "verdes", la energía nuclear como una fuente energética pobre en carbono, por no decir renovable, para hacer frente al cambio climático. Véase, asimismo, la web http://www.euractiv.com/de/energie/eu-uneins-kernenergie-erneuerbare-energien/article-162315 La web http://de.wikinews.org/wiki/20_Jahre_nach_Tschernobyl:_Diskussion_um_Atomkraft_geht_weiter
manifiesta que "En Europa del Este, 23 centrales nucleares suministran corriente a la red, cuatro del tipo Chernóbil. Estos reactores, igual que el reactor de agua a presión, se consideran altamente peligrosos, según manifiesta el ministerio de Asuntos Exteriores alemán, y "no pueden modificarse retroactivamente utilizando medios económicamente razonables".
Dada la enorme importancia de la seguridad que corresponde a esta materia, reproduzco la opinión de Vladímir Kuznetzsov, un experto ruso en técnica nuclear, que manifestó en una conferencia celebrada en Zúrich que "las centrales nucleares rusas eran susceptibles a fallos, obsoletos y se encontraban a la altura tecnológica del tipo de reactor de Chernóbil".
Un criterio muy a tener en cuenta a la hora de comprar estos reactores, porque "Rusia pugnaría por una decena de centrales que podría adquirir Argelia en los próximos años", según comenta EL PAÍS en su versión impresa del 28-10-2007.

Un artículo publicado por este periódico con fecha 30-10-2007 bajo el título "Rusia integra su industria nuclear para competir en el exterior" se hace eco de la enorme importancia que reviste el capítulo de la energía nuclear para fines civiles. Sin embargo, no hay ninguna información concreta sobre el tipo de reactor con el que se piense competir. El citado artículo se completa con la noticia que "Rosatom (el sector nuclear, civil y militar ruso), a través de Atomenergoprom, quiere competir con los cuatro o cinco holdings internacionales que se reparten el mercado mundial de la tecnología nuclear, como Toshiba, Westinghouse, Areva y Siemens. En el sector civil, los inversores podrán formar empresas mixtas en Rusia, con una cuota de hasta un 49%. El Estado ruso mantendrá el control".

Conclusiones varias planteadas a guisa de preguntas:
1ª Ante el panorama arriba esbozado y al proliferar reactores nucleares por doquier ¿se podrá mantener la moratoria nuclear (p. ej., en Alemania y en España) por razones de "seguridad"?
2ª ¿Países pobres en materias primas y dependientes en alto grado de la comercialización de la alta tecnología en su haber económico podrán permitirse el lujo de seguir optando por la moratoria nuclear?
3ª Al mantenerse la moratoria ¿podrá sostenerse el nivel tecnológico adquirido en materia nuclear o existe el peligro de rezagarse y "perder el tren"?
4ª ¿Se mantendrá / se podrá / se deberá mantener la dependencia tecnológica en materia de energía nuclear por parte de sus dueños hacia los países que no lo son?
(Tal vez una pregunta un tanto ingenua, pero recordando, p. ej., la conocida filosofía china de no limitarse a adquirir simplemenente una máquina o una planta X, sino condicionar su compra a la entrega de los blueprints, el know how de la misma, algo que antes se retenía, ineludiblemente, en las empresas constructoras. Podría haber intento de copiar esta práctica, para cerrar en lo posible la laguna tecnológica existente entre el primer mundo y los países emergentes, pero en muchos casos con grandes riquezas en su subsuelo, una "breba que les ha caído" sin esfuerzo alguno. Para ellos supondría un salto tecnológico que podría llamarse socialmente parasitario, para la otra parte una filosofía centrada en intereses comerciales de corta vista que significaría la venta de las "joyas de la corona", por así decirlo.)
5ª ¿Qué tecnología en materia de reactores nucleares se impondrá a fin de cuentas, habida cuenta de los fallos tecnológicos en los reactores de procedencia rusa en el pasado (Chernóbil)?
6ª ¿Será inevitable un mix energético de cara al futuro en el que entre también la energía electronuclear (tal vez en un papel "rebautizado") además de las tradicionales y las llamadas renovables?
7ª Por simple analogía con la inseguridad que existe en el abastecimiento de hidrocarburos ¿no existe ninguna inseguridad que sea causada por la adquisición de reactores nucleares por determinados países?
8ª ¿Reprocesamiento de combustible nuclear gastado y cementerios nucleares? cuestiones que están íntimamente ligadas a una infraestructura de alta tecnología, una asignatura incluso pendiente en países avanzados tecnológicamente.

Saludos PATO

viernes, 26 de octubre de 2007

Ecotasa, biocarburantes y medioambiente

Abierto el melón de las energías "limpias", revuelo seguro. "Sarcozy propone una ecotasa contra el cambio climático en toda la UE", comenta EL MUNDO en su edición impresa del 26-10-2007. ¿Ha habido una tempestad en un vaso de agua en materia medioambiental? Creo que no, porque las recientes manifestaciones de Al Gore y Rajoy, un tanto contradictorias, para llamarlas de alguna forma, han aportado algo esencial al tema: un granito de arena bien virulento. Desde luego, la mejor forma de atizar los rescoldos del languideciente debate sobre una cuestión de tanta envergadura e igualmente muy compleja.

¿De qué va la cosa? Abarca todo el abanico de cuestiones relacionadas de una u otra forma con los efectos perjudiciales sobre el clima, en este caso concreto: la ecotasa, o sea, una multa o penalización a los desaguisados automovilistas, aunque "a un 57% de los españoles no les importaría pagar más por la gasolina si estuviera mezclada con biocarburantes", según comenta EL MUNDO en el artículo de la referencia. Esta tasa afectará, p. ej., a los automóviles en función de su impacto contaminante. Este último efecto, a su vez, va íntimamente vinculado a los cultivos ecológicos que van cobrando cada vez más importancia de cara a la obtención de energías más respetuosas con el medio ambiente, como los biocombustibles / biocarburantes. ¡Ojo! No todo lo que brilla es oro. Hay que ir desgranando distintas concepciones para así componer las piezas como si se tratara de un puzzle o mosaico.

Para desovillar la madeja vamos a empezar dando realce al papel de la Unión Europea. Ésta está tomando cartas en el asunto. La web http://www.biodieselspain.com/2006/07/18/la-ue-fijara-en-septiembre-los-incentivos-para-producir-biocombustible/ comenta lo que sigue:

"La energía verde, producida a base de vegetales, podría ser la solución para miles de explotaciones, por ello, la Unión Europea está estudiando la forma en la que incentivará la siembra de variedades cuyo fin sea la fabricación de bioetanol o biediésel. En septiembre, fijará las ayudas y los límites que supondrán el marco de desarrollo para los cultivos energéticos. Además, el uso de biocombustibles ayudará a los Estados miembros a cumplir con los requisitos del Protocolo de Kyoto y a ahorrar, en el caso de España, 65 millones de euros en concepto de derechos por las emisiones de CO2".

Conviene tener un conocimiento mínimo de los vericuetos técnicos de este tipo de combustibles, por lo que a continuación se presentan algunas definiciones de acuerdo con lo expuesto en la web http://es.wikipedia.org/wiki/Biocombustible

"El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. Brasil es el principal productor de bioetanol (45% de la producción mundial), Estados Unidos representa el 44%, China el 6%, la Unión Europea el 3%, India el 1% y otros países el restante 1%.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%".

Una vez aclarada la parte técnica pasamos al uso de los biocarburantes / biocombustibles por parte de los automovilistas, a la discusión medioambiental librada entre las partes interesadas, al negocio que supone y a las consecuencias que acarreará su cultivo a gran escala en países como, p. ej., Brasil. A tal efecto véanse los comentarios presentados en la web http://www.aporrea.org/actualidad/a37534.html

"El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por sí mismo o puede mezclarse con gasolina en cantidades variables. El combustible resultante se conoce como gasohol.

La discusión ambiental sobre la limpieza de los combustibles sustitutos ha sido hábilmente reemplazada por la necesidad de reaccionar ante el inminente de fin de la industria petrolera y del gas, sobretodo cuando el mercado mundial de biocombustibles empieza a reaccionar positivamente.

La idea de que el etanol reduzca las emisiones de dióxido de carbono al ambiente durante la combustión ha sido ampliamente cuestionada, por lo tanto, no hay certeza de que sea un combustible más limpio que los hidrocarburos.

Más que las emisiones a la atmósfera, lo que ha primado fundamentalmente es la idea del gran negocio. Actualmente, Brasil es el principal productor de Bioetanol (45% de la producción mundial), seguido de Estados Unidos que representa el 44%, mientras que China produce el 6%, la Unión Europea el 3%, la India el 1% y los demás países el restante 1%.

Pero el debate mundial sobre este biocombustible se acrecentó durante la reciente gira del Presidente Bush a Latinoamérica; donde estableció acuerdos con su homologo brasileño Luís Inacio Lula Da Silva y así lograr una alianza estratégica sobre el etanol. Además, durante su visita a Guatemala impulsó el tema para toda la región centroamericana".

Dado lo complejo del asunto voy a insertar otro artículo publicado en la web http://intercambia.net/temas/index.php/que-son-los-biocombustibles-introduccion-a-sus-ventajas-y-desventajas/, para contrastar datos y opiniones.

Y, como colofón final, la siguiente web brasileña que se hace eco del comentario de un economista alemán que critica el balance ambiental del etanol brasileño.
http://www.dw-world.de/popups/popup_printcontent/0,,2414651,00.html de la que copio literalmente las ventajas y desventajas presentadas por su autor resumiendo lo expuesto.

"E t a n o l

Vantagens
§ Produção alcooleira no Brasil já consolidada
§ Produz biodiesel com um maior índice de cetano e maior lubricidade, se comparado ao biodiesel metílico
§ Se for feito a partir da biomassa (como é o caso de quase toda a totalidade da produção brasileira), produz um combustível 100% renovável
§ Gera ainda mais ocupação e renda no meio rural,
§ Gera ainda mais economia de divisas,
§ Não é tão tóxico como o metanol.
§ Menor risco de incêndios.

Desvantagens
§ Os ésteres etílicos possuem maior afinidade à glicerina, dificultando a separação
§ Possui azeotropia, quando misturado em água. Com isso sua densidratação requer maiores gastos energéticos e investimentos com equipamentos
§ Os equipamentos de processo da planta com rota metílica é cerca de 1/4 do volume dos equipamentos para a rota etílica, para a mesma produtividade e mesma qualidade
§ Dependendo do preço da matéria-prima, os custos de produção de biodiesel etílico podem ser até 100% maiores que o metílico"

Conclusión: he preferido presentar esta "solución" al puzzle en vez de ir haciendo un "encaje de bolillos" partiendo de una concepción mía propia de mucho menos profesionalidad y calado técnico. Por lo tanto, no queda nada más que ir evaluando y juntando las distintas piezas para forjarse una opinión propia. No hay soluciones fáciles, el diablo está en el detalle ¡Animo!

Saludos PATO

jueves, 25 de octubre de 2007

Cambio de modelo energético

Las energías fósiles (hidrocarburos) son agotables, por eso, finitas. El 65% de las reservas de gas y petróleo conocidas están concentradas en Oriente Medio, una región a todas luces insegura. Algunos de los demás países con importantes reservas de petróleo y gas tampoco son de los más seguros en términos de abastecimiento, por prevalecer criterios geopolíticos. Esta riqueza ya se está utilizando como una baza multiuso, o sea, de efectos múltiples. La explotación de las reservas que habrá en el fondo de los océanos y bajo las capas de hielo polares no está a la vuelta de la esquina. Por lo tanto, al mediar los citados intereses y teniendo en cuenta de que Europa, EE UU y gran parte de los demás países del mundo occidental no cuentan con importantes reservas de hidrocarburos, lo más natural es que estos "pobretones" tengan que irse orientando hacia otros recursos para reducir la dependencia de las importaciones y prevenir males mayores. Me refiero, ante todo, a las energías no agotables, por eso, renovables y respetuosas con el medio ambiente. De esta manera se matan dos pájaros de un tiro, haciendo confluir criterios económicos y ecológicos, éstos de imperiosa necesidad ante el creciente "consumo" de medioambiente a escala mundial y los problemas causados por el cambio climático.

Estamos, por así decirlo, en tiempos de transición energética. Se está iniciando un modelo energético mixto o de mix energético, es decir, una mezcla de los recursos tradicionales (aún disponibles a precios cada vez más altos) y las energías alternativas y renovables o regenerativas (cada vez más frecuentes). Una de estas energías esperanzadoras de cara al futuro: la biomasa. Para los que quieran ahondar en detalles técnicos: http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa

¿Qué es la biomasa o masa biológica? Esta masa no es otra cosa que energía solar convertida por las plantas en energía bioquímica mediante el proceso de fotosíntesis. El dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y el agua se transforman en hidrocarburos, la base de la biomasa.

La idea de aprovechar la energía almacenada en la biomasa no es nueva. El fuego de leña fue el compañero del hombre cavernícola en su largo camino evolutivo de la caverna a la ciudad. Aún en la actualidad, la madera es una importante fuente energética en numerosos países. La biomasa no requiere necesariamente un estado sólido para ser utilizada como portador energético. También existen combustibles líquidos, p. ej., el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar (bagazo) o el biodiésel / bioetanol obtenido a partir de aceite de colza o de girasol, plantas de un contenido energético muy elevado. Incluso la biomasa presente en estado gaseoso puede convertirse en energía. Luego, la "madera energética", la biomasa cultivada, p. ej., árboles de crecimiento rápido (álamos, chopos, eucaliptos y sauces); las llamadas "plantas energéticas", es decir, hierbas y pastos de elevado contenido energético (cáscaras de frutos secos, residuos agrícolas y forestales, restos de carpinterías, residuos de la elaboración del aceite de oliva, residuos ganaderos), van cobrando cada vez más importancia. Un buen ejemplo de cómo se puede aprovechar un producto natural en materia energética lo representa la hierba elefante, como nos muestra la web brasileña http://www.agrosoft.org.br/?q=node/26484

Según la web http://www.planet-wissen.de/pw/Artikel,,,,,,,A9E833788B045EF3E0340003BA04DA2C,,,,,,,,,,,,,,,.html
"la biomasa supone una esperanza para la agricultura. Los rendimientos obtenidos en los cultivos energéticos pueden situarse significativamente por encima de los alcanzados por la agricultura y silvicultura de cuño tradicional. Por consiguiente, muchos agricultores que han tenido que abandonar parte de sus superficies de cultivo excedentarias en la UE a raíz de regulaciones comunitarias albergan esperanzas para aprovechar este suelo para el cultivo de plantas bioenergéticas u otras materias primas regenerativas. En tal caso, la obtención de energía respetuosa con el medio ambiente no sólo podría ser interesante desde la perspectiva ecológica sino también de la económica, como ya se ha comentado arriba. Sin embargo, actualmente los cultivos energéticos aún no traen beneficios en la mayoría de los casos, puesto que los precios pagados por la biomasa se sitúan por encima de los del carbón o petróleo. El caso es distinto si la biomasa se produce de manera natural como, p. ej., los residuos agrícolas y forestales y el material de poda de los árboles de un municipio: en estos ambientes, la utilización ya es rentable ahora".

Síntesis: queda por esperar que los potenciales cultivos energéticos a gran escala del futuro no impliquen necesariamente más talas indiscriminadas de árboles y / o una dramática reducción de los terrenos previstos para los cultivos de consumo humano, con la consiguiente escasez de éstos y la subida de precios que ello acarrería. Los actuales mercados que ya han reaccionado en este sentido ante la repentina fuerte demanda de algunos productos básicos (p. ej., la torta de maíz, en Méjico) - sin contar, evidentemente, con la oportuna oferta del momento - han servido de señal de alarma, una señal de la que se espera que sea escuchada donde convenga.

Saludos PATO

martes, 23 de octubre de 2007

Madrid, punto negro que no desentona con los niveles de contaminación por CO2

Abriendo la página MADRID, parte de la edición impresa de EL PAÍS del 23-10-2007, salta a la vista una foto con buena parte del norte de la ciudad en primer plano, envuelta en una densa nube como consecuencia de sus elevados niveles de contaminación y de una determinada situación meteorológica. Revela la información acompañante que es "la región que más contamina de España". Así que, además de llevarse Madrid uno de los decorosos primeros lugares del ranking europeo / mundial (donde quepa) en niveles sonoros y de suciedad, ahora nos toca el que faltaba para redondear su imagen.

Esta información está en perfecta sintonía con un artículo publicado en SPIEGEL ONLINE del 23-10-2007 en el que los científicos del ramo manifiestan que "el nivel de CO2 aumenta más de prisa de lo que se esperaba". Según dichos científicos, "dos terceras partes de este aumento corresponden al ser humano". Si bien es una opinión (se supone bien fundamentada), ésta achaca la parte del león de esta cifra a la mano del hombre, concretamente: "al crecimiento económico global y a una industria cada vez más ineficiente". Así la información de los entendidos en el arte.

Volviendo sobre opiniones (si bien algo personales), el diario español arriba citado publica en su página SOCIEDAD que "Rajoy desprecia el cambio climático y Gore ataca a la derecha escéptica". Sin entrar en más detalles, por falta de competencia personal, esta opinión a todas luces sí desentona con la que se supone científicamente comprobada.

Conclusión: espero que tanto contraste interpretativo sirva para concienciar a los más incrédulos hacia una dirección más acorde con los resultados obtenidos en la materia.

Saludos PATO

domingo, 21 de octubre de 2007

A vueltas con la inmigración: España, la tierra prometida

Los paraísos terrenales escasean. Pero si queda alguno no hace falta buscarlo por ahí, hay uno aquí mismo: España, la tierra prometida, según el diario LA RAZÓN en su versión digital del 21-10-2007. Véase http://www.larazon.es/noticias/noti_nac19823.htm al respecto, un artículo que refleja los datos estadísticos correspondientes a la inmigración y algunas referencias relacionadas con el porqué de este fenómeno orientado hacia este país y sus lados más bien positivos. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Hay sol y sombra. Por eso conviene explayarse algo en este tema. Simplemente para que aquí y hoy se aprovechen las experiencias hechas hace décadas en otros lugares y no se vuelva a empezar de cero como si se tratara de algo totalmente nuevo. La historia se repite. ¡Al grano!

Es bien sabido que España ha invertido su papel al pasar de país emisor a receptor migracional. En los años 60 y 70 del siglo pasado, el centro y norte de Europa, con unas industrias tradicionales boyantes, pero carentes de mano de obra, eran los destinos preferidos de la fuerza de trabajo ribereña del Mediterráneo, inclusive la española. Entonces los flujos migratorios iban controlados y con sus contratos en regla dados unos convenios bilaterales entre los Estados correspondientes. Primero, habida cuenta y comparando ésta con la situación actual en España, este criterio ya cojea bastante. Segundo, en aquel entonces todavían florecían las industrias tradicionales en destino, como, p. ej., la pesada y la minera. Hoy, no, con el sector de la construcción, su pilar fuerte en España durante una década, en declive. Recuérdense las reestructuraciones y reformas industriales tanto en Alemania como en España, por cuyas consecuencias fueron al paro cientos de miles de obreros, mano de obra excedente por los cierres de empresas, su edad, poca cualificación y / o por no ser "reciclables" en términos de formación profesional. En muchos casos se convirtieron en parados de larga duración, porque las actividades económicas e industriales estaban tomando otro rumbo en el centro y norte de Europa, inalcanzable para muchos. Fueron éstos los inicios de lo abultado del número de extranjeros (entre ellos, del colectivo turco) en el paro en Alemania, cifras que llegaron a incrementarse por la política de reagrupación familiar practicada por el Gobierno alemán. Hoy, Alemania ya cuenta con la tercera generación del colectivo turco (y de otros colectivos que no son relevantes estos efectos). Habida cuenta, el colectivo turco en su mayoría no se ha integrado en la sociedad alemana, a lo que habrá contribuido también la falta de voluntad de los respectivos Gobiernos alemanes así como la propia falta de voluntad de integrarse por parte de este colectivo y ser integrado por parte de la sociedad alemana. Esto ha dado lugar a que se formaran sociedades paralelas en las grandes ciudades alemanas que coexisten con la sociedad alemana. Sin embargo, estas sociedades paralelas han ido cobrando fuerza sociocultural y política en función del número de sus habitantes, tanto en Alemania como en Turquía, y no están fuera del ámbito de acción e influencia del islamismo que les llega de su país de origen y fuentes cercanas a éste. Preocupa, además, el fuerte fracaso escolar entre los estudiantes turcos, lo que, a su vez, provoca marginación, pandillismo, delincuencia, "no future" etc. etc.

Síntesis:
¿No les suena todo esto? Sin señalar con el dedo a ninguno de los nutridos colectivos de inmigrantes que hay en España - la prensa nacional está llena de información estadística -, ésta es la otra cara de las bendiciones de la inmigración propagada hasta la saciedad por los políticos, simplemente por ser políticamente correcta.

Saludos PATO

viernes, 19 de octubre de 2007

Política del avestruz y desidia oficial ante las construcciones ilegales

Sigue la tomadura de pelo en materia de construcciones ilegales.
(Este artículo sirve para ampliar el mismo tema ya tratado en el anterior: http://medigerhis.blogspot.com/2007/10/cuestionando-el-modelo-medioambiental-y.html)

Por fin, medidas radicales para dar al traste con las edificaciones ilegales de la Cañada Real Galiana, en el Ayuntamiento de Madrid. ¿Cómo ha sido posible tanta desidia oficial durante tanto tiempo ante este órdago a las autoridades competentes de Madrid? Delincuencia, venta de drogas, urbanismo salvaje etc. a las puertas de Madrid, como queda reflejado por la prensa desde hace meses.

Otro ejemplo más de un "modelo" de urbanismo salvaje, practicado en España en suelo no edificable. Una de tantas muestras de actitud desidiosa, de mirar para otro lado, al más puro estilo de la política del avestruz, tal vez también por lo que se considera políticamente correcto ante la presencia de muchos extranjeros marginados en este poblado. Ante tanta masificación de gente y problemas acumulados, la única solución ha sido la de entrar "a saco". Ahora resulta un poco tarde para lamentarse. Ignoro si esta situación ilegal podía haberse cortado de raíz. Pero algo está claro, la tolerancia hacia tales circunstancias fácilmente puede irse degenerando en "modelos" de sociedades paralelas a todas luces también ilegales, guetos o barrios "favelizados" a lo largo del tiempo. Hay muchas ciudades en Alemania donde coexisten sociedades paralelas de los inmigrantes turcos de los años 60 y 70 del siglo pasado de forma totalmente legal, ya en la tercera generación. Cada oveja con su pareja. Con todo, aún siendo legales, viven al margen de la población autóctona, y esto no es precisamente un modelo a copiar. Su integración - si es que ha habido algún intento de integrar a estos inmigrantes en su momento - ha fracasado. Ya es tarde para cambiar de rumbo. Y aún siendo minorías (bien numerosas), estas sociedades paralelas ya están en condiciones de plantarse ante la población autóctona y el Gobierno alemán en asuntos de la vida diaria en el sentido más amplio de la palabra, destacando asuntos socio-culturales y religiosos, como posibles facetas de querer imponer su voluntad.

Síntesis: aquí y hoy puede servirnos de escarmiento la famosa frase adaptada a estas circunstancias, que dijo Gorbachov a Honecker en una visita a la feneciente República Democrática Alemania "Al que llega tarde le castiga la vida".

Saludos PATO

miércoles, 17 de octubre de 2007

Cuestionando el modelo medioambiental y urbanístico tradicional

En España (igual que en otros lugares de la geografía mundial) no hay nada nuevo bajo el Sol en materia medioambiental y urbanística (salvaje). Todo sigue igual, con esto quiero decir que las actividades urbanísticas sin control en zonas en principio inedificables van a su aire como si se tratara de la cosa más normal del mundo. Una reseña de la prensa nacional no deja lugar a dudas juzgando por los efectos de las recientes catástrofes "naturales" que dejan en evidencia las consecuencias de la voracidad del urbanismo depredador del país. Sírvanos de ejemplo la reciente riada de Alicante. La gota fría, un fenómeno, en principio natural en esta época del año (si bien ya un tanto desnaturalizado por la cada vez mayor virulencia de sus efectos como consecuencia de unas condiciones de origen cambiantes en el sentido negativo: dígase, p. ej., temperatura del Mediterráneo en aumento a raíz del cambio climático) choca frontalmente contra determinados entornos (en concreto: barrancos) desnaturalizados porque "soportan una elevada densidad de ocupación de sus llanos de inundación por urbanizaciones", según http://www.elpais.com/articulo/espana/riada/Alicante/pone/evidencia/urbanismo/salvaje/elpepuesp/20071016elpepinac_23/Tes

Para que nos entendamos y comprendamos la envergadura de lo que se ha convertido en mera rutina en la "práctica del ladrillo": en este caso, un barranco se define como "cauce hecho en el terreno por las aguas de lluvia, que permanece seco mientras no ocurre una lluvia torrencial" (Diccionario de Uso del Español, María Moliner, 1990). Consecuencias: fuego cruzado de mutuas acusaciones entre las partes implicadas activamente en estos desmanes, por una parte, y los damnificados y la oposición política, por otra. Este "juego" de intereses creados se repite en otras regiones (y países), cualquiera que sea la latitud geográfica y el signo político. Y, como se ha dicho, la historia se repite, p. ej., Lorca, en 1973, río Guadalentín; Biescas, en 1996, en el Pirineo oscense.

Cambio de escenario geográfico. Demos un salto a Alemania para trazar el hilo conductor y el denominador común de un comportamiento desaforado en términos de "enladrillado y asfaltado". Las inundaciones del río Rhin son bastante frecuentes como consecuencia del deshielo en los Alpes y fuertes lluvias en las regiones por las que discurre el río. Para contrarrestar los efectos de las crecidas causadas, antaño había numerosas zonas inundables en los márgenes y riberas de su cauce y en el de sus afluentes. Estas zonas han desaparecido en gran parte por las crecientes actividades humanas en busca de sitio para construir. Las inundaciones se repiten no sólo en el Rhin (p. ej., las inundaciones del río Odra en 1997 y 2002), sin embargo, sus consecuencias desastrosas han ido agravándose por la conocida falta de respeto al medio ambiente. Veamos. Antes de continuar, he aquí un paréntesis técnico algo más detallado relacionado con los factores de origen humano (antropogénicos) de estas consecuencias "naturales".
(1) Edificaciones en llanuras de inundación / zonas inundables junto a ríos y barrancos (efecto de compactación, asfaltado y enladrillado de los suelos; modifica hidrológicamente el terreno)
(2) Eliminación de vegas y riberas de río como zonas de inundación
(3) Canalización y rectificación de cauces de río (el caudal del cauce encajonado corre más de prisa a raíz de un simple efecto físico; cuando los cauces contaban con meandros, el agua no bajaba con tanta fuerza)
Véase, asimismo, la web http://survival.4u.org/katastrophen/ueberschwemmung-bausuenden.htm

Saliendo de Europa, el tema objeto de este artículo queda completado por las catástrofes naturales de siempre, pero igualmente reforzadas por los efectos de la actividad humana que interviene a su antojo: la de Nueva Orleans, los efectos del huracán Katrina, en 2005, uno de los más mortíferos y destructivos que jamás ha habido, cuyo impacto sobre la ciudad fue aumentado por el hecho de haberse hundido ésta por debajo del nivel del mar a raíz del desagüe por bombeo que se le estaba practicando. Otro vivo ejemplo, y de consecuencias no menos devastadoras, las inundaciones de gran parte de Bangladesh, causa, entre otras, de la continua deforestación de las faldas montañosas del Himalaya, actuación que da lugar a que las lluvias monzónicas no queden frenadas por el suelo expuesto a la intemperie. La catástrofe del Mar de Aral: los trasvases de agua desde los ríos Amu Darya y Syr Darya para el regadío de cultivos han reducido de manera espectacular el volumen de este lago o mar interior en los últimos 40 años. Esto ha provocado una catástrofe ecológica, tal vez la más grave del planeta, tanto para el mar como para la región circundante. Otro tanto corresponde a la Presa de las Tres Gargantas, en China.

Síntesis:
A título de ejemplo, las actividades de construcción. Los efectos de las catástrofes mencionadas han resultado en gran parte tan devastadores porque ha intervenido la mano del hombre. Como la intensidad de las actividades humanas, a su vez, depende en gran medida de la densidad demográfica, los efectos de estas actividades recaen en primer lugar sobre la población causante de las mismas. La densidad demográfica, a su vez, va en aumento, por lo que lo harán también las actividades para su sustento.
Otro tanto ocurre con las actividades de corrección de los cauces de río por razones radicadas en el interés humano. O por motivos económicos, como fue en el caso del Mar Aral en la era de Stalin. Es decir, o sobran construcciones o sobran seres humanos. ¿Cómo resolver este círculo vicioso dado el aumento de la población? ¿Cambiando de modelo?

Saludos PATO

martes, 16 de octubre de 2007

¿Lo pasado, pasado?

Definitivamente, no. El pasado nos alcanza, proyecta sus sombras sobre nosotros. Testimonio de ello: el revuelo causado en los medios españoles como consecuencia de la Ley de Memoria Histórica. He aquí su texto completo en la web http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2006/12309
Esta Ley prevé lo siguiente en materia de símbolos, de los que tanto se ha hablado:
"La nueva redacción de la Ley de la Memoria Histórica aprobada hoy por la ponencia del Congreso obligará a ayuntamientos, instituciones y particulares a retirar los símbolos franquistas y de exaltación de la Guerra Civil, y faculta a las Administraciones Públicas para retirarles subvenciones y ayudas si no lo hacen". Para más detalles véase http://www.abc.es/20071010/nacional-nacional/proyecto-memoria-historica-aprobara_200710101755.html. Los símbolos sólo son la punta del iceberg, como se podrá desprender de la web http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_memoria_hist%C3%B3rica_de_Espa%C3%B1a
"El proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura".
Afloran los viejos sentimientos. Así los hechos y el actual panorama mediático español campo a través ante la tentativa de conjurar los espíritos del pasado.

Sin entrar en valoraciones de ningún tipo, por supuesto, hay que dejar constancia de que este intento jurídico en España para acabar de una vez con las manifestaciones consideradas trasnochadas por unos e históricas por otros no tiene nada de nuevo, como todo el mundo sabe, mirando allá de las fronteras. Para no ir más lejos, recuérdese simplemente una de las medidas encaminadas contra Alemania por los cuatro aliados (americanos, franceses, ingleses y rusos) vencedores de la II Guerra Mundial: p. ej., la desnacificación, a la que tuvo que someterse gran parte del pueblo alemán por decisión de las potencias ganadoras. Para más detalles véase la http://es.wikipedia.org/wiki/Desnazificaci%C3%B3n%20 (y, por si cabe, las versiones correspondientes en inglés y francés).

Al finalizar la II Guerra Mundial no cabía el VAE VICTIS de los antiguos romanos, el ¡Ay de los vencidos! Alemania se lo había guisado y se lo tenía que comer a la fuerza (para aquéllos que estén algo más interesados en los acontecimientos históricos precursores de la II Guerra Mundial, aquí cabe insertar un pequeño paréntesis para echar un vistazo a la web http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)
Y, mira por dónde, una vez terminada la Guerra, el desaparecido aparato del partido nacionalsocialista, el omnipresente y todopoderoso soporte ideológico del III Reich, se presentaba ante los aliados como un vacío falto de adeptos y socios, una vaina carente de semilla ideológica. Éstos, si por arte de magia se tratara, habían desaparecido de la faz de la tierra para evitar la inminente desnacificación obligatoria, que traía consecuencias poco agradables para los implicados activos y sus huestes. Muchos de ellos "sobrevivieron" a esta medida y se enquistaron, p. ej., en el sistema jurídico, un estamento tradicionalmente conservador, al menos en Alemania, donde "dieron la nota" en más de una ocasión. En materia de símbolos nazis, hoy, más de medio siglo después de terminar la II Guerra Mundial, se ha dado un paso más allá de la desaparición de los mismos, es decir, se permiten símbolos antinazis que los anulen (como, p. ej., la esvástica o cruz gamada con una raya en diagonal en señal de rechazo), según una sentencia del Tribunal Federal [alemán]. Véase, asimismo, la web .
http://www.sueddeutsche.de/,tt1l1/deutschland/artikel/779/105674/

Pero esto es solamente una de las posibles caras de la realidad. La otra, a título de vivo ejemplo, un escándolo presenciado en directo estos días por toda la audiencia de un conocido programa de la ZDF, el Segundo Canal de Televisión público alemán. Una ex-presentadora de televisión, invitada al citado programa, repitió un comentario positivo sobre la política familiar practicada en el Tercer Reich (comentario por el que fue despedida por la ZDF anteriormente), comparando la aludida política con la también existencia de las autopistas alemanas que datan de aquellos tiempos y que siguen usándose hoy en día. ¡Menudo revuelo! Este comentario le bastó para ser desconvidada del programa, y esto, repito, en directo. (Un catedrático de Historia de la Universidad Libre de Berlín aclaró el verdadero papel de la mujer en dicho periodo histórico: "A las mujeres en el Tercer Reich no se les apreciaba, sino se les premiaba como a las vacas por su capacidad procreadora y materna".) Véase también la web http://www.welt.de/fernsehen/article1250311/Die_oeffentliche_Hinrichtung_der_Eva_Herman.html?gclid=CNa45e2ykY8CFQnOEAode3JLF

Espero que esto refleje algo de la "carga explosiva" que hay detrás de un tema de esta índole, incluso después de seis décadas vividas en democracia desde el fin de la II Guerra Mundial, el proceso de Núremberg, la obligatoria desnacificación y un largo etcétera de leyes. Por ende, puede deducirse que el tiempo no cura todas las heridas.

Volvamos al principio y hagamos algunas comparaciones. Si bien éstas son odiosas, puede decirse que España no ha pasado por un proceso "purificador" de su reciente historia después de terminar la Guerra Civil que haya sido impuesto por terceros en su papel de vencedores como en el caso alemán donde lo fueron los cuatro aliados, un criterio de bastante envergadura, además de las especificidades que acarrea una guerra fratricida basada en las ideologías contrapuestas de dos bandos, con sus nefastas consecuencias.

Conclusión: teniendo en cuenta todas estas manifestaciones ideológicas propias del caso alemán que todavía perduran en la actualidad con bastante virulencia al cabo de tantos años de "purificación" y vida en una democracia madura, surge, inexorablemente, la pregunta ¿qué nos depara el futuro en materia de memoria histórica en España?

Saludos PATO

domingo, 14 de octubre de 2007

Eppur si contamina

Ésta podría ser la versión actualizada y adaptada de la famosa frase Eppur si muove atribuida a Galileo Galilei ante el Tribunal de la Santa Inquisición en tiempos renacentistas. Ambas versiones giran en torno a la Tierra. En aquel entonces, una blasfemia; hoy, una Verdad Incómoda. El común denominador de ambos desafíos: la perspicacia de sus autores. No es de esperar que Al Gore, autor de dicha Verdad (An inconvenient Truth, en su versión original en inglés), el premio Nóbel de la Paz junto con el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPPC) y Premio Príncipe de Asturias 2007, abjure de sus planteamientos (como lo hizo G. Galilei) ante las presiones ejercidas por los más escépticos e 'interesados' en la materia. Es más: La prensa de hoy, domingo 14-10-2007, se hace eco de la idea de Al Gore de buscar dirigentes y mediadores para propagar su mensaje centrado en transmitir por la geografía mundial la urgencia de actuar contra el cambio climático, ¡ya! Yo les llamaría 'multiplicadores medioambientalizados', un término que hace juego con el meollo de la cuestión, porque serán portadores de todo el peso que conlleva un Premio Nóbel compartido y, en particular, el espíritu algorista.

PD
El que este flamante Premio coincida en el tiempo con la publicación de EL ATAQUE CONTRA LA RAZÓN, del que Al Gore es autor, puede que sea una mera casualidad. Sin embargo, esta casualidad viene muy a cuento por abarcar todo un abanico de cuestiones íntimamente relacionadas con la ignorancia y arrogancia reflejadas por las triquiñuelas políticas etc. lanzadas por la actual Administración de EE UU por intereses eminentemente económicos, para torpedear una política consensuada abierta a las necesidades globales. Queda la esperanza de que haya un cambio de rumbo dentro de un par de años.

Saludos PATO

sábado, 6 de octubre de 2007

Medio ambiente en clave electoralista

Soplan aires electoralistas en España. Sol y sombra en materia medioambiental, tira y afloja sobre este tema entre sendas autoridades del Gobierno central y el autonómico de Madrid.

Sirvan de ejemplo los dos planteamientos de signo político opuesto que he escogido al azar.

Primero. El Gobierno [central; PSOE] pretende "rescatar concesiones y aplicar expropiaciones y derribos a lo largo de 1.000 kilómetros del Mediterráneo para garantizar el acceso del uso público del litoral". La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, apostó por "frenar la intensa masificación en el litoral y combatir los efectos del modelo de desarrollo intensivo y la ocupación intensiva". Para más detalles véanse las webs http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/medio_ambiente_estrategia_sostenibilidad_costa_1906333.htm http://www.elpais.com/articulo/madrid/puedo/cuidar/monte/atan/elpepuespmad/20071006elpmad_2/Tes

Por parte de la autoridad se llega a la conclusión que "el modelo de uso y gestión de la costa ... es insostenible". Un plan que "tardará años en aplicarse, dada la cantidad de Administraciones implicadas en la materia".

Segundo. El Gobierno de la Comunidad de Madrid (PP), a través de su consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio, sacó adelante la ley de Modernización [ver título completo abajo] que incluye el siguiente artículo: "Los agentes forestales requerirán de una autorización judicial para acceder a montes o terrenos forestales de titularidad privada, salvo para extinción de incendios". Una norma por la que queda limitada su actividad. "Para cualquier actuación tienen que solicitar una orden judicial. Pero los juzgados se bloquearon de inmediato". Véanse, asimismo, las webs arriba citadas.

Ecologistas en Acción concluye en su informe sobre este tema “Urgencia por destruir el territorio” que el Proyecto de Ley de Medidas Urgentes de Modernización del Gobierno y la Administración fomenta el urbanismo depredador, elimina el carácter de agente de la autoridad de los Agentes Forestales y sirve para desbloquear múltiples proyectos que están denunciados. Además, la Ley resulta claramente inconstitucional al invadir competencias estatales e incumplir normativa básica. Ver al respecto la web http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8719

Conclusión: la política medioambiental del pasado calificada de insostenible por la ministra de Medio Ambiente sigue siendo la misma en el presente y no cambiará ni un solo ápice cara al futuro, si bien en distintos niveles administrativos, en este caso concreto. Prevalecen los intereses privados del respectivo clientelismo político sobre los públicos. No se me ocurre otro comentario que se les ve el plumero electoralista, es decir, nada nuevo bajo el Sol.
Saludos PATO

Presión intraocular y riesgo de glaucoma

Coloquialmente: tensión ocular o del ojo, para que sepamos de qué estamos hablando.
No es que me haya vuelto oftalmólogo, sino me chocó el resultado obtenido en un reconocimiento de los ojos al que me sometí en una campaña de prevención de la ceguera. Sus objetivos: detección / prevención de anomalías y patologías oculares y concienciación de la sociedad de la importancia de realizar controles periódicos de salud ocular.

Mi presión intraocular (PIO) (para más detalles véase la web
http://www.msd.com.pe/msdpe/patients/glaucoma/tepresion.html medida en los últimos dos años en varias consultas oftalmológicas siempre arrojó unos valores medios (entre 10 y 20) obtenidos mediante tonometría convencional, pero nunca alcanzó 20 (un valor alto; riesgo de glaucoma). El susto fue mayúsculo cuando el PIO superó este último valor obtenido mediante un tonómetro de aire (neumotonometría) usado en dicha campaña. Para ver más detalles específicos sobre los distintos métodos de medición véase la web http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-66912004000800001&script=sci_arttext

Como esta cuestión no es baladí despejé mis dudas informándome primero en Internet y, por supuesto, yendo después a la consulta de mi oftalmólogo para tener la seguridad que se merece el asunto.

Conclusión: cualquiera que sea el resultado que se obtenga en una campaña de prevención de la ceguera, esta consulta deberá considerarse sólo un primer paso y completarse con una consulta en toda regla a un oftalmólogo.

Saludos PATO